Humanismos sin Dios y olvido de la religión

(Por Juan Antonio Estrada) A la luz de la deconstrucción de la fe tradicional y de sus fundamentos teológicos, ¿es posible seguir siendo cristiano hoy? ¿Cómo superar el nihilismo ambiental y salir de un pensamiento deconstructivo? ¿Cómo se puede creer después de la muerte de Dios? ¿Es posible ser un cristiano no teísta? ¿Se puede … Leer más

El saber ante el paradigma tecnocrático

(Por Gianfranco Ravasi) Una de las principales críticas que hace el papa Francisco en su encíclica Laudato si’ a propósito de la cuestión medioambiental va dirijida contra el paradigma tecnocrático que afecta a los más variados ámbitos de la cultura, y que tiene que ver no tanto con el progreso de la ciencia, la técnica y … Leer más

La naturaleza de lo humano replantea el ideal posthumanista

(Por Carlos Beorlegui) Todos los grandes interrogantes que nos plantean las propuestas de los diferentes post-humanismos y trans-humanismos nos empujan a enfrentarnos con la cuestión del ser o naturaleza humana. ¿Cuáles son los elementos esenciales que componen la realidad humana? ¿Qué define lo humano? ¿Es compatible la imagen actual de la antropología filosófica con la … Leer más

Neurociencias e inteligencia espiritual: caminos científicos para la ética y utopía humanista

(Por Agustín Ortega) Actualmente se ha producido un desarrollo y auge de las conocidas como neurociencias. Diversos autores con diferentes perspectivas que se pueden matizar y complementar entre sí como Damasio (2010), Rubia (2015) o Nogués (2013) nos indican cómo el cerebro y la propia constitución humana tienen una capacidad y apertura a estas emociones … Leer más