¿Puede la neuroética sustituir a la ética filosófica?

(Por Josep Corcó) En su libro Braintrust, la neurofilósofa Patricia Churchland expone sus ideas sobre lo que la neurociencia ha aportado hasta el momento al estudio de las bases neurológicas del comportamiento ético de los seres humanos. La tesis principal de la aportación de Churchland es que la moralidad se origina en la neurobiología del apego … Leer más

Neurohermenéutica: el cerebro como creador de cultura e intérprete del mundo

(Por Tomás Domingo Moratalla) En estas páginas se pretende evaluar el alcance de lo que podemos denominar “neurohermenéutica”. ¿Qué es? ¿Cómo puede caracterizarse? ¿Qué se esconde detrás de la invención del término? Se trata de aplicar el desarrollo de las cuestiones de neurociencia y de las ciencias cognitivas –tan emergentes en el ámbito científico– al … Leer más

La Inteligencia Artificial vista desde la filosofía y la teología

(Por Javier Sánchez Cañizares) La Inteligencia Artificial (IA) es uno de los temas de moda. Sus implicaciones generan grandes expectativas pero también inquietudes que no podemos pasar por alto. Por ello la Cátedra CTR ha dedicado su IV Seminario Interdisciplinar a reflexionar sobre los desafíos que a distintos niveles está generando la IA, tanto éticos, … Leer más

Maduración espiritual y correlato psicoanalítico

(Por Jordi Font) ¿Puede nuestra mente, nuestro cerebro, percibir el misterio inefable? ¿Cómo se produce psicológicamente el fenómeno místico? ¿Qué relación hay entre la experiencia inefable y las ‘neuronas’? Para dar cuenta de estas realidades y contestar estas preguntas se precisa un ámbito teórico y un modelo no reductible al de la ciencia natural. Esta … Leer más