[Leandro Sequeiros, SJ] Recesión de “Une parole attendue. La circulation des polycopiés de Teilhard de Chardin”, por Mercè Prats.
A partir del año 1922, el jesuita y científico Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) fue objeto de sospechas por parte de la Congregación del Santo Oficio de El Vaticano a causa de la redacción de una “Nota sobre algunas representaciones históricas posibles del pecado original”. Este documento se refería al resumen de una conferencia privada de Teilhard en París que una mano invisible hizo llegar hasta Roma. Se le acusaba de negar en este escrito el dogma del pecado original heredado de Adán y Eva y que se consideraba fundamental en la fe católica. Como consecuencia de este incidente, Teilhard de Chardin será destituido de su cátedra de Geología en el Instituto católico de París. Y algunos autores lo relacionan con el hecho de que posteriormente fue enviado a realizar expediciones geológicas y prehistóricas en China.
Algunas de sus publicaciones filosófico-teológicas no obtendrán la necesaria aprobación para su publicación y nunca pudieron ver la luz pública antes de su fallecimiento. En una Francia marcada por el anticlericalismo, mientras que la Iglesia católica sigue estando muy afectada por su parte por las consecuencias de la crisis modernista, se trata de encontrar por parte del jesuita una estrategia para bordear el problema. A través de una apasionante investigación histórica y literaria, la doctora Mercè Prats nos ofrece la narración de este fenómeno de difusión de las ideas teilhardianas por el mundo. Mercè Prats es doctora en historia, encargada de curso en la Universidad de Reims y documentalista en la Fundación Teilhard de Chardin, alojada en el Instituto de paleontología humana de París.
El trabajo minucioso de la doctora Mercè Prats permite iluminar uno de los episodios más curiosos de la historia reciente del pensamiento católico francés: seguir los pasos de las copias multicopiadas casi clandestinamente de los textos de Teilhard. Con los datos de todos los archivos disponibles, la autora de esta investigación reconstruye de manera irrefutable la aventura de la difusión multicopiada de los escritos de Pierre Teilhard de Chardin. Prats ha consultado los voluminosos expedientes relativos al jesuita en los Archivos de la Congregación para la Doctrina de la Fe (lo que era antes el Santo Oficio), y en los de la Curia generalicia de la Compañía de Jesús en Roma. Muchos de estos documentos eran desconocidos pues los archivos correspondientes al pontificado de Pío XII solo han podido ser consultados por los investigadores cuando fueron desclasificados, en el año 2020.
Teilhard siempre vivió con la angustia ante su doble compromiso: el de su pertenencia a la Compañía de Jesús y el de su fidelidad a unas ideas que creía aportarían luz a muchos científicos no creyentes sobre el encuentro entre el conocimiento racional y científico y la adhesión a la figura de Cristo, punto Omega de toda la Creación. Los escritos que se copian y se difunden suelen ser de contenido espiritual en los que —no lo dudemos— se incluyen perspectivas teológicas no muy bien vistas en esos años de mediados del siglo XX. Precedida de un capítulo introductorio de carácter histórico, Mercè Prats establece una cronología muy refinada relativa a la difusión por medios escritos multicopiados de los manuscritos de Teilhard. Hasta los años 1925 a 1927, estos documentos se difunden entre la familia y algunos amigos jesuitas. Después de la prohibición de publicar El Medio divino (1927) aparece una segunda fase en la difusión multicopiada de los escritos.
En dos copisterías de amigos, se realizan 300 copias que se distribuyen amigos y seguidores de Teilhard. Más tarde, en una tercera etapa, al regresar de China en 1946 y, sobre todo, cuando nombra a Jeanne Mortier su heredera, la difusión clandestina se multiplica. Organizada en tres partes, correspondientes a tres etapas en la vida de Teilhard, esta investigación histórica está sustentada en un sólido armazón documental. Este libro es el preámbulo de la tesis doctoral de la autora, La teilhardianisme. Réception, adoption et travestissement de la pensée de Teilhard de Chardin, á la croisée des sciences et de la foi, au cœur des “Trente Glorieuses” en France (1955-1968), tesis defendida el 7 de diciembre de 2019 en la Universidad de la Sorbona en París. En la primera parte (“La capillita de los seguidores de Teilhard”, 1916-1938) se describe la tímida difusión de sus escritos, en especial los 22 textos enviados a su prima Margarita Teillard-Chambon desde las trincheras durante la guerra (1916-1919). La iniciativa corrió a cargo de su prima Margarita que deseaba que las noticias de Pierre llegasen a la familia y a los amigos íntimos. Aún no se planteaba la idea de publicar en imprenta un libro con los mismos. En la segunda parte (“Una red de amigos adictos a ‘la causa’”, 1938-1950) se describe cómo la red de receptores de los escritos multicopiados de Pierre Teilhard de Chardin se amplía considerablemente.
Con la entrada en escena de Jeanne Mortier, hay una profesionalización de esta difusión clandestina. Y es entonces cuando amigos de Teilhard, como los teólogos Bruno de Solages o Henri de Lubac, con los que Pierre había confrontado sus pensamientos, procuran canalizar los impulsos de Mortier e inician esta fase de difusión de los textos teilhardianos en un círculo más amplio pero todavía con cierta intimidad. En la tercera parte (“Leerlo como una memoria científica”, 1950-1955), asistimos la decisión de Teilhard respecto a sus escritos. Teilhard navega entre la fidelidad a sus ideas y la fidelidad a la Iglesia y a la Compañía. Su superior religioso le aconseja haga testamento en vida a favor de Jeanne Mortier que será desde ahora la poseedora de sus escritos. Organiza los textos, los va preparando para una impresión futura y organiza un comité internacional que supervise esta tarea científica que culminará cuando, tras el fallecimiento de Pierre Teilhard de Chardin el día de Pascua, 10 de abril de 1955, se inicie la publicación de sus escritos en ediciones du Seuil de París sin necesidad de nihil obstat de la Compañía ni de la Iglesia.
Esta recensión fue publicada en Razón y fe.