Docencia de Física y espiritualidad: competencias educativas

(Por Eduardo Villena Lozano) Las ciencias físicas aparecen como una materia árida y sin relación alguna con los valores humanísticos, trascendentes y menos aún con los valores religiosos y cristianos. En un proyecto de innovación educativa (del que hemos hablado en un trabajo anterior) se apuesta por la posibilidad de que en la Física del curso segundo del actual bachillerato se puedan suscitar transversalmente competencias espirituales en los estudiantes. Presentamos aquí una adaptación del proyecto total de innovación educativa propuesto en el master en profesorado de secundaria.

En un trabajo anterior se ha reflexionado sobre la oportunidad, la posibilidad y el modo de integrar competencias espirituales en la enseñanza de las ciencias en educación secundaria, y especialmente en el bachillerato. Nos hemos preguntado si la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias físicas, la Física de los currículos de bachillerato, puede ser también educadora de competencias aparentemente lejanas de las ciencias puras como son las competencias espirituales ¿No es un intento artificial y forzado para incluir conocimientos no científicos (y tal vez indoctrinadores y sectarios) en las enseñanzas regladas?

El proyecto de innovación educativa al que hemos aludido incluye una propuesta para poder determinar el nivel de desarrollo adquirido en competencia espiritual por alumnos y alumnas de 2º curso de Bachillerato. Con el título “Proyecto de innovación educativa. La competencia espiritual en estudiantes de 2º de bachillerato que cursan la materia de Física” presenté una propuesta que creemos de interés para los lectores de FronterasCTR. Recientemente, en la revista Tendencias21 se publicó un artículo sobre la Biología y la espiritualidad. En esta misma línea, se intenta mostrar que toda construcción científica puede ayudar a construir valores espirituales.

Competencias espirituales en el currículo de secundaria

Como ya apuntamos en el artículo anterior, la Ley Orgánica de Educación (2006) ha establecido ocho competencias básicas educativas que deben ser contempladas en la educación de los estudiantes en los centros educativos. Abundando más en este tema, las Escuelas Católicas (FERE-CECA) han propuesto una novena competencia que ha llamado competencia espiritual con la intención de completar la educación integral del estudiante a través del conjunto de habilidades que determina la enseñanza por competencias. En este documento se proponían cuatro tipologías a esta competencia: 1ª) competencia espiritual básica o existencial, 2ª) competencia espiritual trascendente, 3ª) competencia espiritual religiosa y 4º) competencia espiritual cristiana pero para mi conocimiento, no había una definición propia de competencia espiritual. Pensé que podía tomar cada una de estas tipologías como indicadores de la competencia espiritual genérica e intentar por otro lado elaborar una definición de competencia espiritual.

En la primera parte de este trabajo hemos hecho propuestas sobre el indicador 1 o competencia espiritual básica o existencial. Nos referimos ahora a las otras tres competencias, espiritual trascendente, espiritual religiosa y espiritual cristiana, proponiendo algunas de las actividades a trabajar con los estudiantes de segundo de bachillerato.

Indicador2 de la segunda competencia a desarrollar: la Espiritual trascendente

Tal vez el primer escollo está en el concepto: ¿a qué nos referimos con la palabra “trascendente”? De entrada, no tiene un significado intrínsecamente religioso, aunque puede incluir. Puede existir en el ser humano una experiencia trascendente no religiosa. En un sentido más inmediato y elemental, la voz «trascendencia» nos remite a una metáfora espacial: trascender (de trans, más allá, y scando, escalar) significa pasar de un ámbito a otro, atravesando el límite que los separa. Una experiencia interior intensa puede llevar a una experiencia espiritual trascendente.

Desde un punto de vista filosófico, el concepto de trascendencia incluye además la idea de superación o superioridad. En la tradición filosófica occidental, la trascendencia supone un «más allá» del punto de referencia. Trascender significa la acción de «sobresalir», de pasar de «dentro» a «fuera» de un determinado ámbito, superando su limitación o clausura.

Como se puede ver no tiene, de entrada, un significado religioso. En filosofía del conocimiento (quizá se puede hacer un enlace a: http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.htm) la cuestión de la trascendencia se refiere a si lo que llamamos “saberes” tiene referencia con algo real que trasciende la mente del sujeto.

En este tema nos referimos a si el ser humano tiene capacidad de intuir, a través del conocimiento de la realidad natural, si existe una realidad externa a nosotros que pueda ser desconocida, y también, si hay realidad exteriores al conocimiento humano que forman parte de la esfera de lo desconocido, lo incognoscible, lo misterioso. El profesor Monserrat ha desarrollado estos conceptos en su libro “El Gran Enigma”.

Reconocer que el conocimiento científico no alcanza a todo, que siempre existen enigmas, preguntas sin respuesta, misterios, es decir, las dimensiones trascendentes de la Realidad es una tarea que tal vez se pueda trabajar en la asignatura de física.

Competencia Espiritual Trascendente: Rasgos

Los expertos han descrito una serie de rasgos de esa competencia espiritual trascendente:

  1. Identificar y conocer qué supone una experiencia de trascendencia.
  2. Conocer, diferenciar y valorar experiencias de personas y movimientos filosóficos respecto al Misterio, la trascendencia o términos equivalentes.
  3. Tener experiencia en prácticas de meditación.
  4. Tener recursos y hábitos para integrar de una manera positiva la experiencia de la trascendencia en diferentes aspectos vitales: desarrollo personal, ética, antropología, cosmovisiones, opción vital radical…
  5. Saber equilibrar las tensiones entre nuestra dimensión trascendente e inmanente, para el desarrollo personal y comunitario.
  6. Saber expresar de una manera racional y por medios artísticos la experiencia trascendente, sentirse libre de compartirlo en comunidad, con perspectivas inclusivistas, y ser capaz de situar los paréntesis y silencios que también hablen de ella.
  7. Ser capaz de hacer una lectura de la realidad cotidiana con esa experiencia, diferenciarla de la emotividad y analizar cómo potenciar las fortalezas y preparar para nuestras debilidades.
  8. Situar de una manera racional y experiencial cómo afecta a las preguntas y experiencias de asombro y misterio que tenemos en nuestra vida.
  9. Diferenciar entre propuestas materialistas y no materialistas sobre el ser humano.
  10. Ser capaz de comprender la relación entre la experiencia trascendente y el hecho religioso en todas sus dimensiones y elementos.

Algunos conceptos descriptores son: Discernimiento, búsqueda/ Creatividad, apertura a lo diferente/ Espíritu crítico y constructivo/ Procesos de silencio y teología negativa/ Solidaridad afectiva y efectiva/ Localización de referencias basadas en lo absoluto…

Actividad: el encuentro con el universo enigmático

Los físicos hoy son conscientes de que vivimos en un universo enigmático. Todas las nuevas teorías, como la teoría del todo, la teoría de cuerdas, los multiversos, nos remiten a incógnitas no resueltas (y posiblemente insolubles) de las ciencias físicas.

Como introducción al tema puede visionarse y comentar este documental:

https://www.youtube.com/watch?v=7SvjO4uEPnw

En grupo se puede debatir los siguientes temas: ¿qué es lo que la ciencia sabe de nuestro universo? ¿Qué aspectos son aún desconocidos? ¿Qué sientes ante este desconocimiento?

Comentar el siguiente ensayo: http://www.tendencias21.net/La-ciencia-frente-al-sentido-de-la-vida-en-un-universo-enigmatico_a25131.html

¿Cuáles son los límites de la ciencia?

Actividad CTS: Meditación, compasión y ondas cerebrales

Esta actividad CTS se incluye en el Tema 6: Campos magnéticos y corrientes eléctricas. Su justificación queda avalada por la intención de estimular en el estudiante la adquisición de habilidades como la “contemplación” y “la búsqueda del autoconocimiento y el sentido de la vida”.

Objetivo: Avivar la capacidad de escucha y silencio a través de procesos creativos de apertura a lo diferente para provocar la solidaridad afectiva y efectiva.

En sus casas los estudiantes tendrán que haber reflexionado por escrito (extensión: 1 página) y haber hecho alguna indagación en los links de la página sobre la recensión de este artículo:

http://www.tendencias21.net/Fisica-moderna-y-budismo-apelan-por-igual-a-la-compasion-universal_a2187.html

También puede ser productivo leer y comentar este artículo publicado en Tendencias21 de las religiones:

http://www.tendencias21.net/Buda-acude-en-auxilio-de-los-teologos_a43193.html

En clase se hará una breve puesta en común grupal de lo reflexionado en casa y a continuación el profesor presentará un video sobre el silencio como camino de conocimiento en la tradición cristiana:

Tras el video se reflexionará en clase sobre las siguientes cuestiones:

¿Tienes miedo al silencio? ¿A estar solo/a contigo mismo/a? ¿Consideras el silencio un aspecto importante en tu vida?

¿Puedes identificar en el audio los tres tipos de silencio, silencio del cuerpo, de la mente y de las emociones, en tu propia experiencia?

Cada vez somos más conscientes de la conexión que existe con todo, ¿a qué crees que se refiere? En el audio se refiere a la experiencia que tiene lugar durante la meditación ¿Puedes poner ejemplos desde tu experiencia?

Desde tu experiencia, ¿cuáles son tus lugares favoritos a los que te retiras cuando quieres estar solo/a y/o en silencio?

En el audio se comparten varias experiencias de meditadores:

Comenta con tus compañeros/as.

Las emociones son una parte importante de nuestra vida, unas veces somos capaces de nombrarlas, como la angustia, la rabia o enfado pero otras no logramos ponerles nombre. ¿Eres consciente de ellas? ¿Qué atención les prestas? ¿Cómo tratas con ellas?

¿Puedes tú identificar cuáles son los obstáculos que encuentras en tu vida para relajarte y concentrarte?

El video habla del mantra. ¿Qué dirías tú que es un mantra? ¿Puedes identificar un mantra en tu vida? ¿Palabra, gesto, pensamiento que se repite constantemente… como un mantra?

Propuesta transversal: Actividad CTS en biología en la unidad dedicada a la Genética y donde se propone desarrollar una actitud de conciencia sobre el azar de la herencia.

http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/18/babelia/1458303185_860049.html

En la siguiente sesión el profesor presentará un artículo de investigación científica sobre los patrones de encefalograma en practicantes de meditación y los efectos que tiene la práctica de la meditación en los cambios cognitivos y emocionales del practicante. Se harán referencia a los conceptos de ondas electromagnéticas tratados en el tema.

Lutz, A., Greischar, L.L., Rawlings, N.B., Davidson, R. J. (2004, October). Long-term meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental practice. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS)

Versión original: http://www.pnas.org/content/101/46/16369.full

Versión en español en:

http://www.e-digitalis.com/pdf/Digitalis_n21_OndasCerebrales.pdf

Se presentará a los alumnos el artículo sobre “El principio antrópico y el debate ciencia y religión” para que teniendo en cuenta todo lo visto a lo largo de la actividad, reflexionen y den su opinión sobre cuál es nuestro “papel” en el mundo. (Extensión aproximada: 2 páginas).

Polkinghorne, J. (2007, April). The Anthropic Principle and the Science and Religion Debate. The Farady Institute for Science and Religion. Hay un resumen en http://www.tendencias21.net/De-la-ciencia-a-la-metafisica-el-ajuste-fino-del-universo-y-el-significado-de-la-realidad_a39481.html

Instrumentos de (auto) evaluación
Criterios de evaluación definidos en términos de resultados de aprendizaje: Conocer qué supone una experiencia de trascendencia y ser capaz de hacer una lectura de la realidad cotidiana con esa experiencia, diferenciándola de la emotividad. Leer y comentar en dos páginas este debate en Tendencias21: http://www.tendencias21.net/forum/De-la-ciencia-a-la-metafisica-el-ajuste-fino-del-universo-y-el-significado-de-la-realidad_m213551.html

Indicador3 o competencia tercera a desarrollar: la Espiritual Religiosa

Dando un paso más, la Física puede acercarnos transversalmente a comprender la posibilidad de una dimensión religiosa, a una comprensión racional de lo sagrado y lo valioso. Poseer las habilidades para saber qué tipo de respuestas y aportaciones se han realizado desde las diferentes religiones. Cuando hablamos de religión estamos señalando esa adaptación socio cultural de la disposición humana hacia lo absoluto, lo trascendente que en cada tiempo y espacio le da totalidad y sentido a su existencia. En muchas religiones ese absoluto se identifica con Dios o dioses.

Palabra clave: Depuración de ídolos y fetiches/ Comprender procesos y tradiciones/ Empatizar y localizar puntos de encuentro entre miembros de otras religiones y cualquier ser humano, por ejemplo, contemplación, amor, justicia…/ Comunicación de experiencias, encuentros interreligiosos…/ Diferenciación de procesos religiosos

Actividad CTS incluida en el Tema 14: Introducción a la Física Cuántica

La inclusión de esta actividad en este tema continúa la pretensión de que el estudiante perciba cómo los cambios de paradigma en la ciencia relacionados con la física moderna abren el camino a un nuevo diálogo más enriquecedor con las religiones.

Objetivo: Incentivar al encuentro y diálogo depurando ideas preconcebidas y comprendiendo procesos y tradiciones humanas con los que empatizar a través de la comunicación de experiencias y el intercambio de conocimientos.

Como actividad inicial, puede debatirse a partir de este documental sobre ciencia y religión: https://www.youtube.com/watch?v=tjH4Qtd0_Zw

¿Con cuál de los miembros de la tertulia te identificas?

Los estudiantes tendrán que hacer la lectura del siguiente texto.

“Las personas, como seres racionales, nos inclinamos a percibir y entender la realidad de una manera que sea significativa para nosotros. A veces ocurre que en este intento nos vemos catapultados de la esfera del pensamiento racional a la esfera de la fe, e incluso aquí uno puede sentirse a gusto si todavía tiene espacio para el pensamiento racional. De hecho, esas dos grandes esferas que son la ciencia y la religión pueden tener más cosas en común de lo que uno pudiera pensar en un principio. Si bien la ciencia se basa en el pensamiento racional y la religión en la aceptación de la fe, las dos se complementan mutuamente. El punto de vista puede ser distinto pero la realidad es la misma. Por ejemplo, la ciencia podría llegar a ser capaz de responder la pregunta de cómo funciona el Universo, pero no ser capaz de responder a la pregunta de por qué tiene que haber un universo. Pero ocurre además que cuando uno se adentra en ambas esferas de la ciencia y la religión se percata que la ciencia también tiene un componente de fe y de que la religión también tiene un componente de racionalidad.

Cuando nos cuestionamos de manera crítica sobre la realidad no solamente estamos haciendo un esfuerzo por comprenderla, sino que también pretendemos desenmascarar el misterio que envuelve esa realidad. Sir C. V. Raman descubrió el efecto que lleva su nombre porque se preguntó el por qué del color azul del mar. Albert Einstein se preguntó cuál sería la velocidad de una persona que viajase montado en un rayo de luz, y acabó proponiendo la Teoría de la Relatividad que ha cambiado nuestra concepción del mundo. La provocación que supone para el entendimiento el pensamiento crítico puede llevarnos a lo que en lengua anglosajona llaman “insight” o entendimiento profundo de la realidad.” (Foreword, p. xv)

“Visto superficialmente la ciencia y la teología (ciencia de la religión si se me permite decirlo así) pueden aparecer polarizadas y diametralmente opuestas. La primera es la contribución que Occidente hace a oriente (Darwin, Newton, Einstein eran de Occidente); la segunda, el regalo de Oriente a Occidente (Budismo, Hinduismo, Judaísmo, Cristianismo e Islam son todas de Oriente). La teología es experiencial (de la interioridad a la acción) mientras que la ciencia es experimental (de la observación externa al conocimiento interno de la realidad). La teología se localiza en sus contextos, es contextual (teología asiática, africana, de la liberación, etc) mientras que la ciencia con sus leyes que se cumplen en todos los sistemas de referencia es universal. Y de esta manera la teología es una multiplicidad (que encuentra unidad en la diversidad) y la ciencia es una uniformidad (que busca una teoría unificadora). Se puede hablar de “mi religión” pero no de “mi ciencia”. Entonces la teología es subjetiva (“Yo-conciencia-Dios” que conduce a la ética) y la ciencia es puramente objetiva. En otras palabras, la teología se localiza en el corazón, es afectiva, la ciencia se localiza en la mente, es efectiva. Esto implicaría que la teología es personal y trabaja con información de primera mano por lo que respecta al origen, significado, sentido de la vida, muerte, vida eterna, amor a Dios y al prójimo, etc., mientras que la ciencia es muy impersonal y de segunda mano, por ejemplo, conocer los peligros de una dieta desequilibrada, las causas de un ataque al corazón, la composición del aire, etc. en definitiva, la teología trata del conocimiento absoluto (misterio de Dios, eternidad) mientras que la ciencia es siempre relativa y aproximada, aquí y ahora” (p. 3) [Francis P. Xavier sj. (2006). God of the Atoms. Delhi: LIFE/ ISPCK (Loyola Institute of Frontier Energy / Indian Society for Promoting Christian Knowledge)]

 

Tras la lectura y reflexión los estudiantes tendrán que reconocer como la ciencia y la religión son manifestaciones de la búsqueda de la humanidad por dar sentido a las preguntas fundamentales de la existencia y cómo ambas deben considerar la Vida como valiosa y sagrada.

Propuesta transversal: Lectura y comentario de este artículo de Tendencias21: http://www.tendencias21.net/Ciencia-y-religion-dos-visiones-del-mundo_a4260.html

Con esta actividad se pretende evaluar si el alumno pueda identificar otros puntos de vista aportados por las religiones en relación a cuestiones de la física moderna. Con diversas lecturas los estudiantes deberán reflexionar –individual y colectivamente- usando los estándares del razonamiento crítico para conocer, valorar y situar las aportaciones de las religiones al conocimiento científico. El objetivo es mostrar que ambos tipos de conocimiento no son excluyentes ni contradictorios entre sí, sino que se complementan para conseguir una visión integradora de la realidad.

Indicador4: competencia espiritual cristiana: Búsqueda de sentido desde la centralidad de Cristo

El cuarto paso en nuestro itinerario alcanza el núcleo de nuestro intento: justificar racionalmente la posibilidad, no solo de dialogar e integrar muchos de nuestros intentos científicos dentro de paradigmas espirituales, incluso cristianos. La centralidad de Cristo, es fundamental para interpretar el núcleo más sustancial del cristianismo. Desde el comienzo de la Iglesia han existido controversias cristológicas. Nos referiremos aquí a las reflexiones de Hans Küng en su libro sobre la esencia del cristianismo.

Actividad de iniciación: debatir las ideas que se expresan en este video:

https://www.youtube.com/watch?v=VwoRW55YlMY

¿Crees que es posible un diálogo y un encuentro entre las ciencias físicas y el cristianismo?

Las reflexiones de Frank J. Tipler pueden resultar de interés:

http://www.tendencias21.net/La-fisica-del-cristianismo_a1558.html

¿Estás de acuerdo con las ideas de Tipler? ¿Lleva la física al Dios cristiano? http://129.81.170.14/~tipler/Chapter_1._Introduction.doc

http://129.81.170.14/~tipler/Chapter_1._Introduction.doc

Leer y debatir el siguiente artículo de Tendencias21 de las religiones:

http://www.tendencias21.net/Leandro-Sequeiros-La-fe-necesita-reformularse-desde-la-ciencia-y-la-cultura_a35966.html

¿Crees que eso es así?

Actividades de evaluación: a partir de este artículo del profesor Carlos Beorlegui elaborar un trabajo de tres páginas sobre las conclusiones más importantes de esta unidad didáctica: http://www.tendencias21.net/Cuando-la-fisica-sustituye-a-la-metafisica-el-conocimiento-pierde_a33088.html

Actividades de ampliación: leer y debatir el artículo siguiente:

http://www.tendencias21.net/Ciencia-y-religion-un-debate-que-sigue-vivo_a42595.html

¿Cómo se plantean hoy las relaciones entre física y religiones? ¿Se puede ser buen físico y buen científico y ser también persona creyente y espiritual? ¿Ha mejorado tu concepto de lo que es ser persona espiritual?

Conclusión

Hemos presentado la segunda parte de esta propuesta por la cual presentamos y proponemos la oportunidad, posibilidad y necesidad de suscitar y trabajar competencias espirituales a partir de la asignatura de Física de Segundo de Bachillerato. Pensamos que sería interesante hacer una valoración de esta competencia precisamente en una muestra de alumnos que se encuentra en la etapa previa a su ingreso en el ámbito universitario. Interés que se justifica en el mismo planteamiento del problema, es decir, en cómo evaluar una competencia que nos pone en la coyuntura de qué metodologías de aprendizaje son válidas y viables de ser diseñadas para favorecer unas capacidades y habilidades que serán vitales en el posterior desarrollo humano de los estudiantes en su etapa universitaria. Desde nuestro punto de vista, las competencias espirituales no solo deben ser objeto de un tratamiento específico desde la asignatura de Religión. Cualquiera de las asignaturas de Educación Secundaria (y en especial de Bachillerato) es susceptible de integrar actividades formativas que cubran los objetivos de las competencias espirituales. El profesor no solo es transmisor aséptico de conocimientos, sino también un formador de valores y actitudes espirituales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS
Presentamos una serie de referencias que pueden ser útiles para ampliar todo lo dicho hasta ahora:
Alonso Bedate, C. (editor) (2014) El saber interdisciplinar. ASINJA, Universidad Comillas, 231 páginas.
Barradas-Solas, F., Izquierdo Adeva, A. (s.f), Viaje al corazón de la materia. Actividades en el aula: La física de partículas, los medios de comunicación y la vida diaria…” Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://palmera.pntic.mec.es/~fbarrada/aula/aula0.html
Clifford, M. J. (2005). Appropriate Technology: The Poetry of Science. Science and Christian Belief, Vol 17, Nº 1. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://www.scienceandchristianbelief.org/articles/Clifford%20Article%20171.pdf
Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: GRAÓ. http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/14/DOCUMENTACI%C3%93N_DE_BASE_CONTENIDOS_COMPETENCIALES-1.pdf
Foundation for Critical Thinking.. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://www.criticalthinking.org/. Versión en español en http://www.e-digitalis.com/pdf/Digitalis_n21_OndasCerebrales.pdf
Lutz, A., Greischar, L.L., Rawlings, N.B., Davidson, R. J. (2004, October). Long-term meditators self-induce high-amplitude gamma synchrony during mental practice. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA (PNAS). Recuperado el 12 de febrero de 2017, de
http://www.pnas.org/content/101/46/16369.full.pdf
­­­McGrath, A. (2005). Has Science eliminated God? Richard Dawkins and the Meaning of Life. Science and Christian Belief, Vol 17, Nº.2. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de
http://www.scienceandchristianbelief.org/articles/McGrath%20article%20172.pdf
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Richard, P. y Elder L. (2005). Una Guía para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
­­­Richard, P. y Elder L. (2003). Cómo estudiar y aprender una disciplina. http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Howtostudy.pdf (recuperado el 12 de febrero de 2017).
­­­Richard, P. y Elder L. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf (recuperado el 12 de febrero de 2017)
Torralba, F. (2010). Inteligencia espiritual. Barcelona: Plataforma Editorial. https://innovareli.files.wordpress.com/2011/08/0-la-inteligencia-espiritual-como-oportunidad-educativa-de-la-ere.pdf
La neurociencia puede contribuir a la comprensión de la espiritualidad humana (2008, 22 de febrero). Tendencias21: tendencias de las religiones. Recuperado el 12 de febrero de 2017, de http://www.tendencias21.net/La-neurociencia-puede-contribuir-a-la-comprension-de-la-espiritualidad-humana_a2083.html

 

Eduardo Villena Lozano, es físico, educador y coordinador en Andalucía de la Comunidad Mundial para la Meditación Cristiana. Es colaborador de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, y de FronterasCTR.

Los comentarios están cerrados.