¿Amenaza el transhumanismo el futuro de la humanidad?

(Por Javier Elzo) ¿Perderá la humanidad el control sobre sí misma en un futuro posthumano o transhumano, en que serán las máquinas quienes controlen, de manera autónoma, el curso de las cosas? Aunque el avance tecnológico nos dota de capacidades y posibilidades de vida con las que no contaba el humano primitivo, lo cierto es … Leer más

La eugenesia y la autoría moral: lectura de una tesis habermasiana

(Por César Ortega) El objetivo de este escrito es ahondar en la visión que ha mantenido Jürgen Habermas a propósito de la manipulación genética; en concreto, se pretende abordar críticamente su hipótesis de una pérdida de autoría del sujeto manipulado. A juicio del autor, la intervención genética positiva –aquélla que tiene por objeto la introducción … Leer más

¿Puede la neuroética sustituir a la ética filosófica?

(Por Josep Corcó) En su libro Braintrust, la neurofilósofa Patricia Churchland expone sus ideas sobre lo que la neurociencia ha aportado hasta el momento al estudio de las bases neurológicas del comportamiento ético de los seres humanos. La tesis principal de la aportación de Churchland es que la moralidad se origina en la neurobiología del apego … Leer más

Una alternativa a la naturaleza humana líquida

(Por José Antonio Santos Arnáiz) Este artículo reflexiona sobre la idea de una ética del débil que muestra su desconfianza frente al auge del individualismo capitalista exacerbado que alimenta un perfeccionismo tecnológico. La modernidad ampliada, como proyecto inacabado, sirve de contexto para mostrar la fuerte disociación entre humanidad y naturaleza. Ambos conceptos puestos en relación … Leer más