(Por Roberto Aretxaga) El interés por la posible existencia de ecosistemas en otros mundos y su búsqueda activa condiciona las perspectivas o enfoques éticos de la actividad astrobiológica. La Astrobiología, en tanto que exobiología, emplea tecnologías de exploración espacial para la detección in situde vida en nuestro sistema solar. Más allá del mismo, tal búsqueda es actualmente inviable por razones tecnológicas. Desde el comienzo de la era espacial, con la salida de la Tierra del primer artefacto humano –Sputnik 1(04/10/1957)-, existe el riesgo real de contaminación planetaria por microorganismos, tanto de nuestro planeta como de otros entornos. En la actualidad, el peligro es mayor con el retorno de muestras recogidas en otros cuerpos celestes, como la Luna, cometas o asteroides. La posibilidad de contaminación planetaria es una consecuencia consustancial a las actividades espaciales que obliga a numerosas acciones preventivas y, en caso de producirse, a su control. Existen en la actualidad protocolos de protección biológica o planetaria para las naves y misiones espaciales (COSPAR). Todos ellos son aspectos que incumben a la reflexión ética, particularmente la Ética ambiental. Publicamos aquí un segundo artículo en que concluye nuestro estudio dedicado a la filosofía de la astrobiología.
La Astrobiología desarrolla su actividad en nuestro planeta. En este sentido, existen tres aspectos de la Astrobiología que deben interesar a la ética: la búsqueda y estudio de microorganismos adaptados a condiciones extremas, ii) las investigaciones sobre vida sintética (biología sintética) y, iii) la detección de una posible biosfera en la sombra.
Un grupo diferente de aspectos éticos es el suscitado por la cada vez más cercana posibilidad de colonización de mundos próximos y su terraformación.
Hay otros aspectos éticos implicados con la Astrobiología, aunque más especulativos por el momento, como la experimentación con otras posibles formas de vida que pudieran hallarse, o su utilización para diversos fines -comerciales, médicos…-, especialmente en el caso de no ser microbianas sino pluricelulares sintientes e, incluso, con cierto grado de inteligencia. Con la Astrobiología, la ética adquiere una dimensión cósmica, y algunos autores hablan ya de una ética cosmocéntrica.[1]
Aún más especulativas resultan por ahora, aunque insoslayables, las cuestiones éticas relativas a una posible detección de formas de vida dotadas de sentimientos e intelecto con capacidad de formalización y simbolización productoras de cultura y civilización, lo que obligaría a revisar algunos conceptos éticos centrales, como el de persona. Estas son cuestiones generadas principalmente ante la posibilidad abierta por el discutido programa astrobiológico complementario de búsqueda radio-astronómica de inteligencias extraterrestres tecnológicamente avanzadas SETI, del que nos ocuparemos más abajo.
Sea como fuere, es claro que en ambos casos, trátese de formas de vida superiores como inferiores, surge el debate ético entre biocentrismo y antropocentrismo acerca del origen de los valores, si bien redimensionado desde el enfoque cósmico que le aporta la Astrobiología. Es igualmente pertinente el debate moral y ético que suscita la propia actividad astrobiológica, considerando su origen, el tipo de investigaciones que realiza, los objetivos que le interesan y la ingente cantidad de recursos humanos y económicos que todo ello precisa, especialmente ante los acuciantes y variados problemas a los que se enfrenta el genero humano en la actualidad.
Todos estos aspectos indicados involucran diversos aspectos de la Ética, como la Ética ambiental, Ética de la Ciencia, Axiología o Códigos de Conducta Ética y de Valores.
ASPECTOS FILOSÓFICO-TEOLÓGICOS DE LA ASTROBIOLOGÍA
Algunos temas de interés filosófico-teológico (Teología Natural) que plantea la Astrobiología son los siguientes:
- La relación entre el ser y el pensar desde la perspectiva de la racionalidad humana y el poder creador de Dios, esto es, la tendencia de la lógica humana a imponer su discurso -reduccionismo o determinismo logicista- a las posibles formas del ser que hayan podido crear la libertad y omnipotencia divinas (Pérez de Laborda);
- La necesidad de proponer nuevas maneras de entender el ser de Dios ante la posibilidad de que haya otros mundos habitados por seres altamente inteligentes poseedores de cultura: nuevo ecumenismo de corte cósmico (Miret Magdalena) o la necesidad de una Cosmoteología (Dick);
- Los diferentes modos de abordar el problema de la vida extraterrestre en las distintas religiones y teologías;
- El impacto en las religiones y en sus Iglesias de un eventual hallazgo de vida extraterrestre, como la posible revisión del concepto de personadesde una perspectiva religiosa -vg. como apertura consciente al otro (Buenaventura)-, con independencia de sus peculiaridades morfológicas y/o psíquicas; o la incidencia en el dogma cristiano de la salvación –universalidad de la encarnación y efecto redentor de la figura de Cristo (cristocentrismo)- de una hipotética existencia en otros mundos de formas de vida llamadas a la salvación y, por ello, susceptibles de redención;
- Incidencia en la relación ciencia-religión: ¿glorificaría a Dios la existencia de otros seres inteligentes o esto acabaría con las religiones?;
- Revisión de conceptos como contingentismo, creacionismo, determinismo, intervención divina, milagro…;
- ¿Son interpretables desde la teología natural las nociones de fine-tuningy la posible existencia de tendencias en bioquímica como indicadoras de propósito? (Chela-Flores); análisis de las interacciones entre la concepción de la vida como imperativo cósmico, el Principio Antrópico y ciertas interpretaciones de la noción de finalidad–teleología- no desechables en biología (Ayala) por un lado, y deslinde de las mismas de la posición acientífica del Diseño Inteligente.
Todas ellas son cuestiones que incumben, cuando menos, a la Teología Natural, Sistemas Teológico-Filosóficos, Filosofía de la Religión y Ética Religiosa, así como a otras disciplinas que se interesan por el fenómeno religioso desde diferentes perspectivas, tales como la Antropología, particularmente la Antropología Cultural y de la Religión y la Historia de las Religiones.
BÚSQUEDA COMPLEMENTARIA SETI: ASPECTOS FILOSÓFICOS
SETI (Search for ExtraTerrestrial Inteligence), es un programa de rastreo del cielo mediante potentes radiotelescopios –radioastronómico- en busca de señales que evidencien la existencia de civilizaciones tecnológicamente avanzadas. Su origen estuvo en el Proyecto Ozma, puesto en marcha por el astrónomo norteamericano F. Drake en 1960. El programa SETI, que en cierto momento llegó a ser financiado por la NASA, es sostenido actualmente con fondos privados y posee el estatus de programa astrobiológico complementario, contando con el apoyo estratégico del NASA Astrobiology Institute(NAI).
Mientras los astrobiólogos pertenecientes a disciplinas de las ciencias de la vida y de la Tierra, como biólogos y geólogos, se interesan por las formas de vida elementales y su evolución -enfoque de abajo hacia arriba-, los astrónomos de SETI escudriñan los cielos en busca de una señal de origen artificial no humano -enfoque de arriba hacia abajo- que no llega, pero que de suceder tendría inmensas implicaciones para todos los sectores de la ciencia y la cultura; mayores que las derivadas de un éxito de los astrobiólogos del enfoque complementario opuesto
La propia existencia de SETI es ya en sí misma una cuestión para el debate filosófico y antropológico por diversos motivos, como las discusiones acerca de la validez de los presupuestos y fundamentos filosóficos, metodológicos y tecnológicos que sostienen y dan sentido a su labor -entre ellos la famosa y controvertida Ecuación de Drake– a la vez que justifican los objetivos e inversiones del programa, o las motivaciones antropológicas profundas con las que dicho programa conecta, haciéndolo tan atractivo para unos como denostado por otros.
SETI es, en cualquier caso, el programa astrobiológico que más directamente enlaza con la tradición filosófica sobre la pluralidad de mundos habitados, puesto que los pensadores occidentales consideraron desde el principio esta cuestión desde una perspectiva antropocéntrica -la existencia de seres dotados de inteligencia de tipo humano-, o incluso zoocéntrica, pero nunca microbiana. El descubrimiento de formas de vida microscópicas data de mediados del siglo XVII y la microbiología no se asienta como ciencia hasta mediado el XIX. El descubrimiento de los microorganismos y su progresivo conocimiento posibilitó una nueva forma de imaginar la existencia de vida extraterrestre. El comienzo de la era espacial (1957) permitió concebir como factible su búsqueda científica en otros mundos. Tal sucedió, como se dijo oportunamente, en el origen del programa exobiológico iniciado por la NASA a finales de la década de los años cincuenta del siglo pasado. Hay, pues, una interesante relación a explorar por la filosofía entre conocimiento, imaginación, ciencia, tecnología y sociedad.
El proyecto con el que se estrenó SETI fue Ozma (1960), consistente en un rastreo del cielo en busca de señales (radioescucha o SETI pasivo).
Pero también las naves espaciales enviadas a otros mundos por el hombre son una clara señal de vida inteligente tecnológicamente avanzada para unas posibles inteligencias que dieran con ellas ¿Por qué no saludar y presentarnos a nuestros vecinos cósmicos? Guiados por esta idea, C. Sagan, su esposa y F. Drake dieron un paso más en el terreno de la comunicación interestelar con la elaboración y el envío de un mensaje grabado en unas placas que se colocaron en las naves Pioneer 10 y 11 lanzadas en 1972 y 1973, respectivamente.
En 1974, Drake fue más allá al codificar un mensaje que lanzó al espacio -SETI activo- en forma de ondas electromagnéticas desde el radiotelescopio de Arecibo, con motivo de su reinauguración. Esta acción individual de Drake suscitó las críticas de miembros de la comunidad científica, que la calificaron de irresponsable al considerar que el mensaje podía revelar información sensible sobre la humanidad susceptible de ser utilizada contra ella por una civilización hostil. La iniciativa de Drake habría violado el acuerdo alcanzado por los científicos participantes en la Conferencia Internacional sobre Comunicación con Inteligencias Extraterrestres (CETI) -Byurakan, Armenia soviética, 1971-, que otorgaba a la cuestión de la comunicación interestelar estatus de interés colectivo –internacional- y aplicaba el principio de precaución al decidir mantener en el anonimato a la Tierra y a la humanidad ante nuestra ignorancia acerca del tipo de intenciones que pudieran albergar otras posibles inteligencias tecnológicamente avanzadas en el universo.
En cualquier caso, las acciones de Sagan y Drake no fueron los primeros intentos SETI-CETI de la humanidad, aunque sí los más modernos y de mayor alcance por sus fundamentos teóricos y las tecnologías empleadas, y sirvieron para evidenciar, entre otros aspectos, el interés de la composición y descifrado de mensajes interestelares para la Astrobiología, aspecto que posee numerosas implicaciones de calado filosófico y científico acerca de la naturaleza de la comunicación, del pensamiento formal, su estructura y funcionamiento, la capacidad de simbolización, la posible universalidad de la lógica, de los mecanismos de inferencia y de las matemáticas, así como las implicaciones de todo ello para una epistemología evolutiva. Pero también planteaba las cuestiones éticas y pragmáticas implicadas en las acciones individuales, así como sus repercusiones y consecuencias para el grupo a un nuevo nivel, superior incluso al planetario: el cósmico. Y lo mismo en el caso de la naturaleza y necesidad de pactos y acuerdos, así como, una vez alcanzados, sobre la conveniencia u obligatoriedad de respetarlos para la supervivencia del grupo y el progreso social, o la aplicación del principio de responsabilidad, entre otros aspectos.
La ausencia de éxito de SETI después del tiempo transcurrido y los recursos humanos, técnicos y económicos invertidos en este programa también presentan aspectos filosóficos, como el planteado por el físico Fermi cuando se pregunta: ¿dónde están? Esta cuestión, conocida como Paradoja de Fermi, incide sobre la aparente incongruencia de sostener que pueda haber inteligencias tecnológicamente avanzadas –quizá inimaginablemente avanzadas- y no haber sido halladas aún pruebas indiscutibles de su existencia, ni en forma de señales, ni de artefactos, ni de visitas. Mientras tanto, los defensores de SETI hacen frente a sus críticos adaptando sus búsquedas a los rápidos desarrollos tecnológicos y proponiendo nuevos paradigmas explicativos que permitan mantener vivas las mismas.
Los razonamientos y esfuerzos intelectuales a favor y en contra de la Paradoja de Fermi constituyen un ejercicio de lógica digno de atención, pues han generado un argumentario de sumo interés filosófico a pesar de lo especulativo del tema, o precisamente por ello. Todo este debate implica cuestiones relativas a la argumentación y la contrastabilidad –falsabilidad/verificabilidad- de las hipótesis y su cientificidad, además de obligar a la revisión y valoración de conceptos o ideas tales como: principio de mediocridad, principio antrópico, principio subantrópico, supuesto de indetectabilidad, hipótesis Rare Earth, supervivencia al éxito tecnológico, vida de una civilización, esfera de observación, edad del Universo, metalicidad…El debate involucra, igualmente, discusiones sobre aspectos de física teórica y cuántica, astrofísica y biología relativas a la posibilidad de los viajes en el espacio y el tiempo (entrelazamiento y coherencia cuánticos, agujeros negros, agujeros de gusano, relatividad…).
Las búsquedas SETI y las acciones CETI involucran, por tanto, en mayor o menor grado especulativo, aspectos que interesan, cuando menos, a la Filosofía del Lenguaje, diversas disciplinas y subdisciplinas de la Lógica -como Teoría de los Lenguajes Formales, Analogía, Inducción, Intuicionismo o Probabilidad-, de la Ética -Ética de individuos, Ética de Grupos…-, así como Filosofía de la Lógica, de las Matemáticas y de la Física, Filosofía de la Naturaleza -de la Materia, del Espacio y Tiempo- o Antropología Filosófica -Filosofía de la Imaginación, Filosofía de la Intersubjetividad, etc.
ASPECTOS FILOSÓFICOS DE UN EVENTUAL HALLAZGO DE VIDA FUERA DE LA TIERRA
No conocemos actualmente dato ni principio científico ni metafísico alguno que prohíba la posibilidad de que la vida haya surgido o evolucionado también en otros lugares del Universo, además de hacerlo en nuestro planeta. Cada vez son más los miembros de la comunidad científica que reconocen públicamente la posibilidad de la existencia de vida extraterrestre, así como de su hallazgo. La mayoría de ellos consideran que lo más razonable es suponer que tales formas de vida habrán de ser mayoritariamente microbianas, con menos probabilidad de tipo superior y menor aún inteligente o tecnológicamente avanzada. Pero teniendo en cuenta la posibilidad, y extrapolando los conocimientos actuales sobre el origen y evolución de la vida en la Tierra –el único caso conocido hasta el momento- a otros lugares del Universo, cabe pensar que la vida en otros mundos también haya podido surgir y alcanzar diferentes grados o niveles de evolución.
En consecuencia, las implicaciones y aspectos filosóficos de su eventual hallazgo estarán en función del tipo de vida descubierta y el estado evolutivo en que ésta se halle. Dependiendo del tipo de vida encontrado, las implicaciones filosóficas serían distintas y diversas y, en consecuencia, también las disciplinas filosóficas involucradas, así como el grado en que lo estén. Lo más razonable es pensar que en otros lugares de nuestro Sistema Solar la vida no haya superado el estado microbiano, y eso es lo que busca la Astrobiología con las misiones exploradoras –sondas espaciales- sobre el terreno (búsqueda de abajo hacia arriba). Dentro de este contexto, no supondría lo mismo encontrar archeas habitando en ambientes extremos que seres pluricelulares eucariotas, pues aunque en ambos casos el hallazgo de un segundo caso de vida en el universo marcaría un hito en la historia de la ciencia y el pensamiento, al posibilitar la confirmación experimental de la universalidad de ciertas leyes o principios biológicos –el hecho de contar con un único ejemplo de vida ha situado históricamente a la biología en inferioridad respecto de otras ciencias naturales, como la física y la química-, el descubrimiento de organismos eucariotas aumentaría las probabilidades de que la vida pudiera haber evolucionado hacia la inteligencia también en otros lugares del Universo.
En cualquier caso, el tipo de implicaciones dependería también del modo en que la vida encontrada hubiera surgido en su entorno. Tales implicaciones serían diferentes en caso de panspermia que en el de una genuina segunda génesis. La constatación de una segunda génesis permitiría confirmar la existencia de tendencias o convergencias evolutivas en la materia y la vida, pero diferentes y con distintas implicaciones filosóficas, y hasta teológicas, de las que tendría la panspermia.
Un éxito de SETI, en cambio, supondría un atajo en las búsquedas porque evidenciaría de golpe la existencia de estados evolutivos muy avanzados (enfoque de arriba hacia abajo). Un hallazgo de SETI poseería muchas más implicaciones filosóficas, y más profundas, que el hallazgo de simples microorganismos, apuntando a la existencia de tendencias organizativas o evolutivas convergentes de mayor calado y extensión en la raíz misma del universo -en la materia o polvo estelar-, que irían desplegándose en niveles evolutivos sucesivos, como el molecular y el biomolecular, no sólo hacia la vida, sino también hacia la inteligencia y el psiquismo. Esto permitiría pensar no sólo en un universo biogénico, sino también psico e, incluso, tecnogénico.
Por lo indicado, es claro que las disciplinas y subdisciplinas implicadas por el eventual descubrimiento de un segundo caso de vida en el Universo, así como el grado en que lo estuvieran, dependerían del tipo de vida hallado y de su estado evolutivo, viéndose involucradas en función de ello algunas o todas las que hemos ido indicando en el los apartados anteriores.
El descubrimiento de un segundo caso de vida en el universo evidenciaría la necesidad de abordar, y con urgencia, aspectos y temáticas que en el actual estado de la cuestión pueden parecer aplazables y hasta superfluos, pero que dado el caso devendrían súbitamente reales, pasando por tal eventualidad a formar parte de la Historia de la Ciencia y de la Filosofía y, por tanto, de los manuales escolares. De ahí que no parezca estar de más, como indicábamos al comienzo de este ensayo citando a Ortega, un ejercicio de prospectiva como el que ya realizan, dedicándole tiempo y recursos, numerosos estudiosos e instituciones (cf. Bibliografía).
CONCLUSIONES
A lo largo del presente trabajo hemos ido desgranando distintos temas, implicaciones y aspectos filosóficos de la Astrobiología, atendiendo tanto a su carácter de actividad científica, es decir, el estudio de la vida y su búsqueda en el universo, como al posible hallazgo de otro caso distinto fuera de nuestro planeta.
Nos hemos fijado para ello en la historia de la Astrobiología y en la literatura astrobiológica. No esperamos que nuestro análisis haya agotado los aspectos y posibilidades de una Filosofía de la Astrobiología, pero sí haber mostrado: a ) que la Astrobiología es un terreno natural y fértil para la Filosofía; b) la posibilidad de concebir la Filosofía de la Astrobiología como un área temática y de interés bien diferenciada, tanto como lo es su sujeto de reflexión: la Astrobiología; c) la coveniencia/necesidad de sistematización de la FAB para su reconocimiento como subdisciplina filosófica específica; y d) la necesidad y urgencia de definir la FAB.
Nuestra propuesta de definición de Filosofía de la Astrobiología: “subdisciplina filosófica, perteneciente a la disciplina de la Filosofía de la Ciencia, que hace de la Astrobiología su objeto de estudio al reflexionar racionalmente sobre su condición de conocimiento, su práctica y resultados”, no es neutral, pues la considera como una subdisciplina a la altura de la Filosofía de la Biología, y no una especialización de ésta. Confiamos en que después de todo lo expuesto resulten evidentes las razones para ello.
Como indicamos en su momento –notas 15 y 20-, la Astrobiología no se halla contemplada en la clasificación UNESCO de los saberes humanos.[2] Sí lo está, en cambio, implícitamente como Exobiología, que se encuentra catalogada como subdisciplina (2512.01) perteneciente a la disciplina Ciencias del Espacio (2512), incluida a su vez en el campo Ciencias de la Tierra y el Espacio (25). Resulta llamativo que en la clasificación UNESCO la Exobiología no se incluya en el en campo de Ciencias de la Vida (24), en el que en cambio se encuadran las diferentes disciplinas y subdisciplinas biológicas.
Por nuestra parte, hemos sostenido que es justamente el carácter exobiológico, es decir, su peculiar vinculación con las ciencias del espacio y las tecnologías de la exploración espacial (cf. epígrafe 3.2.1.3: La Astrobiología como actividad científica), y la singular y novedosa perspectiva cósmica que aporta al estudio de la vida (cf. epígrafe 3.2.1.4: La Astrobiología como estudio científico de la vida), lo que concede a la Astrobiología su especificidad frente a la biología tradicional.
Todo ello provoca que su correspondiente reflexión filosófica, si bien posee aspectos comunes con la Filosofía de la Biología, desborde sin embargo su marco de referencia no pudiendo quedar reducida, en función de dicha especificidad, del volumen que va adquiriendo tal reflexión y de la cantidad de disciplinas, subdisciplinas y perspectivas filosóficas que concita a su alrededor, a una especialidad o subgrupo de la Filosofía de la Biología, ya académicamente establecida (UNESCO 7205.01).
El mayor problema para el reconocimiento académico de la Astrobiología radica, como indicamos oportunamente, en su discutido estatus científico al no contar aún con su objeto de estudio más propio: la vida extraterrestre. Paradójicamente, la Astrobiología tiene a su favor haber hecho una de las mayores aportaciones a la historia de la ciencia y el saber humanos: consolidar científicamente la idea de que la evolución de la vida y de la inteligencia se hallan ligadas a la del cosmos. A partir de ahí –y es su aspecto más especulativo, por el momento-, la Astrobiología considera ambos fenómenos, la vida y la inteligencia, más comunes de lo supuesto inicialmente, habiéndose propuesto en consecuencia demostrar experimentalmente su hipótesis.
Por todo ello, sostenemos que la especificidad de la Astrobiología justifica, y precisa, su propia y específica área de reflexión filosófica que, aun presentando puntos comunes con la Filosofía de la Biología, no se confunde con ella. La Filosofía de la Biología ha tardado un siglo en alcanzar su reconocimiento académico, lo que sucedió en la década de los 80 del siglo pasado. Es posible que a la Filosofía de la Astrobiología no le lleve tanto tiempo, en parte gracias al camino avanzado por la Filosofía de la Biología. Este escrito quiere ser una contribución a ese objetivo.
BIBLIOGRAFÍA PARA UNA FILOSOFÍA DE LA ASTROBIOLOGÍA
Este apartado bibliográfico pretende ser una herramienta útil para la construcción de una Filosofía de la Astrobiología. No es intención del autor elaborar un listado exhaustivo de obras, sino ofrecer un punto de partida para la tarea apuntada en este escrito, a la vez que servir de prueba o apoyo a muchas de las indicaciones y afirmaciones contenidas en el mismo.
- ALCIBAR CUELLO, M., «Astrobiología, Cultura Popular y Comunicación Social de la Ciencia y la Tecnología», en “Astrobiología y Filosofía (III)”, Letras de Deusto(2008) Vol. 38, nº 118, pp. 76-85.
- ALFONSECA, M., La vida en otros mundos. A la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Madrid: McGraw-Hill, 1993.
- ASIMOV, I., Civilizaciones extraterrestres. Barcelona: Bruguera, 1981.
- ARETXAGA-BURGOS, R., CHELA-FLORES, J.»Cultural Implications of the Search and Eventual Discovery of a Second Genesis»en Seckbach, J. (ed.): Genesis – In The Beginning. Precursors of Life, Chemical Models and Early Biological Evolution, Dordrecht (The Netherlands): Springer, 2012, pp. 873-890.
- ARETXAGA-BURGOS, R.,“El enigma de la vida: azar y necesidad en astrobiología” en “Astrobiología y Filosofía (IV)”, Letras de Deusto(enero-marzo 2012) Vol. 42, nº 134 pp. 76-105.
- ARETXAGA-BURGOS, R., “Astrobiología: entre la ciencia y la exploración”, en “Astrobiología y Filosofía (III)” Letras de Deusto (2008) Vol. 38, nº 118, pp. 13-27.
- ARETXAGA-BURGOS, R., CAMPO, R., «Vida extraterrestre: de la especulación a su búsqueda científica»,AstronomíA (octubre 2006) nº 88, pp. 34-40.
- ARETXAGA-BURGOS, R., “Astrobiología y Biocentrismo”, en “Astrobiología y Filosofía (II)”, Letras de Deusto(enero-marzo 2006) Vol. 36, nº 110, pp: 30-36.
- ARETXAGA-BURGOS, R., “La ciencia astrobiológica. Un nuevo reto para el humanismo del siglo XXI”, en “Astrobiología y Filosofía (II)”, Letras de Deusto(enero-marzo 2006) Vol. 36, nº 110, pp. 12-20.
- ARETXAGA-BURGOS, R., “Astrobiology and Biocentrism”, en Seckbach, J., et al. (eds.): Life in the Universe. From the Miller Experiment to the Search for Life on Other Worlds, Dordrecht (the Netherlands): Kluwer Academic Publishers, 2004, pp. 345-348.
- ARETXAGA-BURGOS, R.,“La ciencia astrobiológica y sus implicaciones culturales”. Euskonews & Media(2004) nº 253.
- BAIRD, C. The Inner Limits of Outer Space. Hanover: University Press of New England, 1987.
- BARROW, J.D., TIPLER, F.J., The Anthropic Cosmological Principle. New York: Oxford University Press, 1988.
- BARROW, J.D., CONWAY MORRIS, S., FREELAND, S.J, HARPER, C. (eds.), Fitness of the Cosmos from Life: Biochemistry and Fine-Tuning.New York: Cambridge University Press, 2008.
- BASALLA, G., Civilized Life in the Universe: Scientist on Intelligent Extraterrestrials. New York: Oxford University Press, 2006.
- BEDAU, M.A., CLELAND, C.E., The Nature of Life: Classical and Contemporary Perspectives from Philosophy and Science. New York: Cambridge University Press, 2010.
- BENNER, S., Life, Universe and the Scientific Method. Gainsville: The Ffame Press, 2009.
- BENNETT, J., Beyond UFOs: The Search for Extraterrestrial Life and Its Atonishing Implications for Our Future. Princeton: Princeton University Press, 2008.
- BEORLEGUI, C., «Los retos de la Astrobiología a la Filosofía y la Teología», en “Astrobiología y Filosofía (IV)”,Letras de Deusto(2012) Vol. 42, nº 134 , pp. 106-120.
- BERTKA, C. M. (ed.) Exploring the Origin, Extent, and Future of Life: Philosophical, Ethical and Theological Perspectives. New York: Cambridge University Press, 2009.
- BILLINGHAM, J., HEINS R., MILNE, D., DOYLE, S., KLEIN, M., HEILBRON, J., ASHKENAZI, M., MICHAUD, M., LUTZ, J. y SHOSTAK, S. (eds.), Social Implications of the Detection of an Extraterrestrial Civilization.Mountain View (California): SETI Press, SETI Institute, 1994.
- BILLINGS, Linda, “Astrobiology in Culture: The Search for Extraterrestrial Life as Science”, Astrobiology(octubre 2012) vol. 12, nº 10, pp. 966-975.
- BLUMBERG, B.S., “The NASA Astrobiology Institute: Early History and Organization”, Astrobiology(2003), Vol. 3, nº 3, pp. 463-470..
- BRANDSTETTER, T., “Life Beyond the Limits of Knowledge: Crystalline Life in the Popular Science of Desiderius Papp (1895–1993)”, Astrobiology(octubre 2012) Vol. 12, nº 10, pp. 951-957.
- BRIONES LLORENTE, C., «En busca de vida fuera de la Tierra: claves desde la investigación sobre el origen y la evolución de los seres vivos en nuestro planeta», en “Astrobiología y Filosofía (III)”, Letras de Deusto(2008) Vol. 38, nº 118, pp. 28-37.
- CALLICOT, J.B., Beyond the Land Ethic: More Essays on Environmental Philosophy. Albany (USA): State University of New York Press, 1999.
- CALLICOT, J.B., “Moral considerability and extraterrestrial life”, en HARGOVE, E.C. (ed), The Animal Rights/Environmental Ethics Debate. Albany (USA): State University of New York Press, 1992.
- CAMERON, A.G.W., Interstellar Communication. New York: Benjamin, 1963.
- CAMPO, R. (ed.), Vida en el Universo. Del mito a la ciencia. Santander: Fundación Anomalía, 2008.
- CAMPO, R., “Astrobiología y Filosofía: cerrando el círculo original”, Laguna: Revista de Filosofía(2004), nº 14, pp. 185-194.
- COCKELL, C.S., “Astrobiology – a new opportunity for interdisciplinary thinking”, Space Policy(2002), nº 18, pp. 263–266.
- COCKELL, C.S., ‘“Astrobiology” and the ethics of new science”, Interdisciplinary Science Reviews(2001), 26, pp. 90–96.
- CHELA-FLORES, J., “SETI: la convergencia como un nuevo paradigma», en “Astrobiología y Filosofía (IV)”, Letras de Deusto(2012) Vol. 42, nº 134, pp. 29-38.
- CHELA-FLORES, J., The Sciencie of Astrobiology. A Personal View on Learning to Read the Book of Life. Dordrecht (The Netherlands): Springer, 2011.
- CHELA-FLORES, J., A Second Genesis: Stepping stones towards the intelligibility of nature. Singapore: World Scientific Publishers, 2009.
- CHELA-FLORES, J., “Astrobiological reflections on faith and reason. The Issues of Agnosticsm, Relativism and Natural Selection”, en “SECKBACH, J., FORDON, R. (eds.), Divine Action and Natural Selection: Science, Faith and Evolution. Singapore: World Scientific Publishers, 2008, pp, 48-63.
- CHELA-FLORES, J., «La posibilidad de existencia de vida extraterrestre inteligente, su búsqueda científica e interés filosófico», en “Astrobiología y Filosofía (III)”,Letras de Deusto(2008) Vol. 38, nº 118, pp. 38-47.
- CHELA-FLORES, J., «La evolución del comportamiento inteligente: ¿Existe evidencia de propósito en las moléculas complejas de la química?», en “Astrobiología y Filosofía (II)”, Letras de Deusto(2006) Vol. 36, nº 110, pp. 21-29.
- CHELA-FLORES, J., “Fitness of the Universe for a Second Genesis: Is it Compatible with Science and Christianity?”, Science and Christian Belief(2005) Vol. 12, nº 2, pp 187-197.
- CHELA-FLORES, J., «Marco cultural de la astrobiología» en “Astrobiología y Filosofía”, Letras de Deusto(2003) Vol. 33, nº 98, pp. 199-215.
- CHELA-FLORES, J., “Testing the Drake Equation in the solar sistem”, en LEMARCHAND, G, MEECH, K.J. (eds.), Bioastronomy’99: A New Era in Bioastronomy. San Francisco: Astronomical Society of the Pacific. Conference Series, Vol. 213, 2000, pp. 402-410.
- CHYBA, C.F., HAND, K.P., “Astrobiology: the study of living universe”, Annual Review of Astronomy & Astrophysics(2005) Vol. 43, pp. 31-74.
- CIRKOVIC, M., “Counterfactuals and unphysical ceteris paribus: An explanatory fallacy”, Philosophy and Society(2013) Vol. XXIV, nº 4, pp. 143-160.
- CIRKOVIC, M., The Astrobiological Landscape. Philosophical Foundations of the Study of Cosmic Life.New York: Cambridge University Press, 2012.
- CIRKOVIC, M., VUKOTIC, B., DRAGIEVIC, I., “Galactic Punctuated Equilibrium: How to Undermine Carter’s Anthropic Argument in Astrobiology”, Astrobiology(junio 2009) Vol. 9, nº 5, pp 491-501.
- CIRKOVIC, M., “Catastrophism, Fine-Tuning and changing views of extraterrestrial life and intelligence”, Publ. Astronomical Observatory of Belgrade(2008) nº 85, pp. 45-50.
- CIRKOVIC, M., “Too early? on the apparent conflict of astrobiology and cosmology”, en Biology and Philosophy. Springer(2006), Vol 21, pp. 369–379.
- CIRKOVIC, M., “The Temporal Aspect of the Drake Ecuation”, Astrobiology(2004) vol. 4, nº 2, pp. 225-231.
- CIRKOVIC, M., “On the First Anthropic Argument in Astrobiology”, Earth, Moon and Planets(2003) nº 91, pp. 225-231.
- CONWAY MORRIS, S., Life´s Solution: Inevitable Humans in a Lonely Universe. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
- CROWE, M., The Extraterrestrial Life Debate, Antiquity to 1915: A Source Book.Notre Dame: University of Notre Dame Press, 2008.
- CROWE, M., “A History of the Extraterrestrial Life Debate”, Zygon(1997), vol. 32, nº 2, pp. 147-162.
- CROWE, M., The Extraterrestrial Life Debate, 1750-1900: The idea of plurality of worlds from Kant to Lowell. Cambridge and N.Y.: Cambridge University Press, 1986.
- CZYZEWSKA, U.K., “Difficulties of the Re-Emergent Science – the Case of Astrobiology”, ELBA Bioflux(2011), vol. 3, nº 1, pp. 27-37.
- CZYZEWSKA, U.K., “Methodological Aspects of Astrobiology as a Multidisciplinary Science”,Astrobiology Science Conference (2010): Evolution and Life surviving Catastrophes and Extremes on Earth and Beyond (2010).
- DAVIES, P., Un silencio inquietante. La nueva búsqueda de vida extraterrestre. Barcelona: Crítica, 2011.
- DAVIES, P., BENNER, S., CLELAND, C., LINEWEAVER, C., McKAY, C., WOLFE-SIMON, F., “Signatures of a Shadow Biosphere”, Astrobiology(abril, 2009) Vol. 9, nº 2, pp. 241-249.
- DAVIES, P., El quinto milagro, la búsqueda del origen y significado de la vida. Barcelona: Crítica, 2006.
- DAVIES, P., Are We Alone? Philosophical Implications of the Discovery of Extraterrestrial Life. New York: Basic Books, 1995.
- DE DUVE, C., Life Evolving Molecules Mind and Meaning. New York: OUP, 2002.
- DE DUVE, C., Vital Dust: Life as a Cosmic Imperative. New York: Basic Books, 1995.
- DES MARAIS, D.J., NUTH, J.A., et al.,“The NASA Astrobiology Roadmap”, Astrobiology(2008) Vol. 8, nº 4, pp. 715-730.
- DICK, S.J., “Critical issues in the history, philosophy, and sociology of astrobiology”, Astrobiology(octubre 2012) Vol. 12, nº 10, pp. 906-927.
- DICK, S.J., “The Postbiological Universe”, Acta Astronautica(abril-mayo 2008), Vol. 62, nº 8-9, pp. 499-504.
- DICK, S.J., “Cosmotheology revisited: theological implications of extraterrestrial life”, Cons-Ciências: actas do Fórum Internacional Ciência, Religião e Consciência. Porto, Edições Universidade Fernando Pessoa, CTEC, 2005, pp. 287-301.
- DICK, S.J., STRICK, J., The living universe: NASA and the development of astrobiology.New Brunswick (New Jersey).: Rutgers University Press, 2004.
- DICK, S.J. (ed.) Many Worlds: The New Universe, Extraterrestrial Life, and its Theological Implications. Philadelphia: Templeton Press, 2000.
- DICK, S.J., Life on other worlds: the 20th-century extraterrestrial life debate. New York: Cambridge University Press, 1998.
- DICK, S.J., The biological universe: the twenty-century extraterrestrial life debate and the limits of science. New York: Cambridge University Press, 1996.
- DICK, S.J., Plurality of worlds: the origin of the extraterrestrial life debate from Democritus to Kant. New York: Cambridge University Press 1982.
- DOLE, S.H., Planetas habitables. Barcelona: Labor, 1973.
- DRAKE, F., «Nuevos paradigmas para SETI», en “Astrobiología y Filosofía (IV)”, Letras de Deusto(2012) Vol. 42, nº 134, pp. 23-28.
- DRAKE, F., SOBEL, D., Is Anyone Out There? The Scientific Search for Extraterrestrial Intelligence. New York: Delacorte, 1992.
- DUNÉR, David, et al., The History and Philosophy of Astrobiology: Perspectives on Extraterrestrial Life and Human Mind. Newcastle (UK): Cambridge Scholars Publishing, 2013.
- DUQUAIRE, H., Si los astros estuviesen habitados…Valencia: Fondo de Cultura, 1964.
- EKERS, R.D., CULLERS, D.K., BILLINGHAM, J., SETI 2020: A Roadmap for the Search for Extraterrestrial Intelligence. Mountain View (California): SETI Press, 2002.
- GARDNER, J., El Universo inteligente. Barcelona: Robinbook, 2008.
- GARDNER, J., Biocosm-The New Scientific Theory of Evolution: Inteligent Life is the Architect of the Universe. Makawao (Hawaii): Inner Ocean Publishing, 2003.
- GATO-RIVERA, Beatriz, “A solution to the Fermi Paradox: The Solar System, part of a Galactic Hipercivilization?”, Popular Physics(07/12/2005), arXiv:physics/0512062v3 [physics.pop-ph]
- GATO-RIVERA, B., “Brane Worlds, The Subanthropic Principle and the Undetectability Conjecture”, Popular Physics(19/08/2003), arXiv:physics/0308078v4 [physics.pop-ph].
- GILMOUR, I., STEPHTON, M., An Introduction to Astrobiology. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
- GIMÉNEZ CAÑETE, A., GÓMEZ-ELVIRA, J., MARTÍN MAYORGA, D. (coords.), Astrobiología. Sobre el origen y evolución de la Vida en el Universo.Madrid: CSIC-Los libros de la Catarata, 2011.
- GOLDSMITH, D., The Quest for Extraterrestrial Life: A Book of Readings. Mill Valley (California): University Science Books, 1980.
- GOLDSMITH, D., OWEN, T., The Search for Life in the Universe. Menlo Park (California): Benjamin Cummings, 1980.
- GONZÁLEZ FAIRÉN, A., Astrobiología. Madrid: Sirius, 2004.
- GRINSPOON, D., Lonely Planets: The Natural Philosophy of Alien Life. New York: HarperCollins Publishers, 2003.
- GUTHKE, Karl S, The Last Frontier: Imagining Other Worlds, from the Copernican Revolution to Modern Science Fiction.Ithaca, N.Y.: Cornell University Press, 1990.
- HARRISON, A.A., After Contact: The Human Response to Extraterrestrial Intelligence. New York: Plenum Trade, 1997.
- HENDERSON, L.J., The Fitness of the Environment An Enquiry into the Biological Significance of the Properties of Matter. New York: Macmillan, 1913 (Reprinted in Gloucester, Mass: Peter Smith, 1970).
- HETESI, Zs, REGÁLY, Zs, “Old questions reassessed by modern cosmology and astrobiology”, en FORGÁCS-DAJKA, E., PETROVAY, K., ERDÉLYI, R. (eds), Proceedings in Astronomy & Astrophysics. Budapest: PADEU, 2004, pp. 251-258.
- IMPEY, C., SPITZ, A., STOEGER, W. (eds), Encountering Life in the Universe: Ethical Foundations and Social implications of Astrobiology. Tucson (USA): The University of Arizona Press, 2013.
- JAKOSKY, B., “Philosophical Aspects of Astrobiology”, en LEMARCHAND, G, MEECH, K.J. (eds.), Bioastronomy’99: A New Era in Bioastronomy. San Francisco: Astronomical Society of the Pacific. Conference Series, Vol. 213, 2000, pp. 661-666.
- JAKOSKY, B., La búsqueda de vida en otros planetas. Madrid: Cambridge University Press, 1999.
- KOLB, Vera, “Role of the observer in the scientific process in astrobiology and in defining life”, en HOOVER, R., LEVIN, G., ROZANOV, A., DAVIES, P. (eds), Instruments, Methods and Missions for Astrobiology XIII, Proc. SPIE 7819, 2010.
- KOLB, V., “On the applicability of dialetheism and philosophy of identity to the definition of life”International Journal of Astrobiology(abril 2010) Vol. 9, nº 2, pp.131-136.
- KOLB, V., “On the applicability of the identity problem to astrobiology”, en HOOVER, R., LEVIN, G., ROZANOV, A., RETHERFORD, K. (eds), Instruments and Methods for Astrobiology and Planetary Missions XII, Proc. SPIE 74410, 2009.
- KOLB, V., “On the applicability of the Aristotelian principles to the definition of life”, International Journal of Astrobiology(enero 2007) Vol. 6, nº 1, pp. 51-57.
- KOLB, V., “On the applicability of the Darwinian principles to chemical evolution that led to life”, International Journal of Astrobiology(enero 2004) Vol. 3, nº 1, pp. 45-53.
- LANDFESTER, U., REMUSS, N.L., CHROGL, K.W., WORMS, J.C. (eds). Humans in Outer Space – Interdisciplinary Perspectives. Wien: Springer, 2011.
- LEDERBERG, J. (1963) “Life Beyond the Earth”, Stanford Today(1963) Stanford University, California, nº 7, pp. 1-8.
- LEDERBERG, J., “Exobiology: Approachess to Life Beyond the Earth”, Science(1960) Vol. 132, nº 3424, pp. 393-400.
- LAFLEUR, L.J., “Astrobiology”, Astronomical Society of the Pacific Leaflet(Jan. 1941), nº 143, pp. 333-340.
- LEMARCHAND, G.A, TANCREDI, G. (eds.),Astrobiología: del Big Bang a las Civilizaciones. Montevideo: UNESCO, 2010.
- LEMARCHAND, G.A., El LLamado de las Estrellas: Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1992.
- LEMONICK, M., Otros mundos: la búsqueda de vida en el Universo. Barcelona: Paidós, 1999.
- LEWIS, J.R., The Gods Have Landed: New Religions from Other Worlds. Albany (N.Y.): State University of New Cork Press, 1995.
- LOZADA-CHÁVEZ, I., «La influencia de la teoría evolutiva biológica en la búsqueda de vida en el Universo», en “Astrobiología y Filosofía (IV)”,Letras de Deusto(2012) Vol. 42, nº 134, pp. 49-75.
- LUPISELLA, M., LOGSDON, J., «Do we need a Cosmocentric Ethic?», International Astronautical Federation (IAF) / International Astronautical Congress (Turin, Italy), Papper IAA-97-IAA.9.2.09, 1997.
- LUQUE, B., BALLESTEROS, F., MÁRQUEZ, A., GONZÁLEZ, M., AGEA, A., LARA, L., Astrobiología. Un puente entre el Big Bang y la vida. Tres Cantos (Madrid): Akal, 2009.
- MARSHALL, A., “Ethics and the Extraterrestrial Environment”, Journal of Applied Philosophy(1993), Vol. 10, nº 2, p. 227-236.
- MARTÍNEZ-FRÍAS, J., HOCHBERG, D., “Classifying science and technology: two problems with the UNESCO system”, Interdisciplinary Science Reviews(2007), Vol. 32, nº 4, pp. 315-319.
- MAYZ VALLENILLA, E., «Astrofísica y Meta-Técnica», en “Astrobiología y Filosofía”, Letras de Deusto(2003) Vol. 33, nº 98, pp. 217-224.
- McCONNELL, B.S., Beyond Contact: A Guide to SETI and Communicating with Alien Civilizations. Sebastopol (California): O’Reilly Media, 2001.
- MIRET MAGDALENA, E., «Ciencia astrobiológica y pensamiento cristiano», en “Astrobiología y Filosofía (III)”, Letras de Deusto(2008) Vol. 38, nº 118, pp. 58-67.
- MONOD,J., El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna. Barcelona: Barral Editores, 1971.
- NASA Technical Memorandum, Workshop on the Societal Implications of Astrobiology. Final Report, 15 December, 2000.
- PÉREZ-HOYOS, S., «Tendencias en la habitabilidad del Universo», en “Astrobiología y Filosofía (IV)”,Letras de Deusto(2012) Vol. 42, nº 134, pp. 39-48.
- PÉREZ LABORDA de, A., «La cuestión de la vida extraterrestre a la luz de los posibles y la imposible-posibilidad», en “Astrobiología y Filosofía (III)”, Letras de Deusto(2008) Vol. 38, nº 118, pp. 48-57.
- PERSSON Eric, “The Moral Status of Extraterrestrial Life”, Astrobiology(octubre 2012) Vol. 12, nº 10, pp. 976-984.
- PHILIP, G.K. and FREELAND, S.J., “Did Evolution Select a Nonrandom “Alphabet” of Amino Acids?”, Astrobiology(abril 2011) Vol 11, nº 3, pp. 235-240.
- RACE, M.S, DENNING, K, BERTKA, C., DICK, S. J., HARRISON, A., IMPEY, C., MANCINELLI, R., et al.,“Astrobiology and Society: Building an Interdisciplinary Research Community”, Astrobiology (October 2012) Vol. 12, nº 10, pp. 958-965.
- RACE, M. S., “Communicating about the discovery of extraterrestrial life: Different searches, different issues”, Acta Astronautica(2008) Vol. 62, pp. 71–78.
- RANDOLF, R., “Reconsidering the Ethical and Theological Implications od Extraterrestrial Life”, Center for Theology and Natural Sciences Bulletin (1997), Vol 17, nº 3, pp. 1-8.
- REGIS, E.Jr. (ed.), Extraterrestrials: Science and Alien Intelligence. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.
- RESCHER, N., “Problems of Alien Cognition”, (cap. 3) de Unknowability: An Inquiry into the Limits of Knowledge. Lanham: Lexington Books, 2009.
- RODRÍGUEZ-MANFREDI, J. A., «La innovación tecnológica en la astrobiología como motor de cambio en la mentalidad actual», en “Astrobiología y Filosofía (III)”, Letras de Deusto(2008) Vol. 38, nº 118, pp. 68-75.
- RUÍZ de GOPEGUI, L., Mensajeros cósmicos. Ciencia y enigma de los extraterrestres. Madrid: McGraw-Hill, 1994.
- RUMMEL, J.D., RACE, MS., HORNECK, G. (eds), COSPAR Workshop on Ethical Considerations for Planetary Protection in Space Exploration. Paris: COSPAR, 2012.
- RUMMEL , J.D., “Planetary Protection Policy (U.S.A.)”, Adv. Espace Res.COSPAR (1992), Vol. 20, nº 4, pp. 129-131.
- RUSSELL, D.A., “Exponential evolution: Implications for intelligent extraterrestrial life”, Advanced Space Research(1983) Vol. 3, nº 9, pp. 95-103.
- SAGAN, C., Comunicación con inteligencias extraterrestres. Barcelona: Planeta, 1980.
- SAGAN, C., The Cosmic Connection. An Extraterrestrial Perspective. New York: Anchor Press, 1973.
- SCHATZMAN, E., Los niños de Urania. En busca de las civilizaciones extraterrestres. Barcelona: Salvat, 1994.
- SCHNEIDER, J., “Philosophical issues in the search for extraterrestrial life and intelligence”, International Journal of Astrobiology(2013) Vol. 12, nº 3, pp. 259-262.
- SCHNEIDER, J., “The question “Are we alone?” in different cultures”, en Proceedings of the International Astronomical Union(2009) Vol. 5, pp. 213-217.
- SHKLOVSKII, I.S., SAGAN, C., Intelligent Life in the Universe. San Francisco: Holden Day, 1966.
- SHNEOUR, E.A., OTTESEN, E.A., Extraterrestrial Life: An Anthology and Bibliography. Washington: National Academy of Sciences/National Research Council, 1966.
- SHOSTAK, G.S. (ed.), Progress in the Search for Extraterrestrial Life. San Francisco: Astronomical Society of the Pacific, 1995.
- SIMPSON, G.G., “The non-prevalence of humanoids” Science(1964), Vol. 143, pp. 769-775.
- SPENCER JONES, H., Life on Other Worlds. New York: Macmillan, 1940
- STEEVES, H. P., “A Quantum Magical Realism Writ Small: Astrobiology, Philosophy, and the Origin of Life”, en CAMPBELL, S., BRUNO, P.W. (eds.), The Science, Politics and Ontology of Life-Philosophy. Bloomsbury Academic, 2013.
- STENGER, V.J., The Fallacy of Fine-Tuning: Why the Universe is not Designed for Us. New York: Prometheus Books, 2011.
- SULLIVAN, W.T, BAROSS, J.A. (eds),Planets and Life: the emerging science of astrobiology. New York: Cambridge University Press, 2007.
- SULLIVAN, W., We are Not Alone. New York: McGraw-Hill, 1964.
- TERZIAN, Y., BILSON, E. (eds), El Universo de Carl Sagan. Madrid: Cambridge University Press, 1999.
- TIKHOV, G.,Astrobiology. Moscow (Russia): Molodaya Gvardia Publishing House, 1953.
- TOUGH, A. (ed.), When SETI Succeeds: The Impact of High-Information Contact. Washington, USA: Foundation for the Future, 2000.
- URMENETA, J., NAVARRETE, A., ¿Hay álguien ahí? Origen y evolución de la vida en el planeta Tierra y la búsqueda de señales de vida en el espacio.Barcelona: Océano, 2002.
- VAKOCH, Douglas A. (ed.), Archaeology, Anthropology, and Interstellar Communication. Washington D.C: NASA, 2014.
- VAKOCH, Douglas(ed.), Extraterrestrial Altruism. Evolution and Ethics in the Cosmos.Heidelberg: Springer, 2014.
- VAKOCH, D. A. (ed.),Astrobiology, History, and Society: Life Beyond Earth and the Impact of Discovery. Heidelberg: Springer, 2013.
- VARELA, F.J., THOMPSON, E, ROSCH, E., The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. Cambridge: MIT Press, 1991.
- VÁZQUEZ ABELEDO, M., GUERRERO de ESCALANTE, E.M., La búsqueda de vida extraterrestre. Madrid: McGraw-Hill, 1999.
- WEBB, S., If the Universe is Teeming with Aliens… Where is Everybody? Fifty Solutions to Fermi´s Paradox and the Problem of Extraterrestrial Life.New York: Copernicus, 2002.
- YNDURÁIN, F.J., ¿Quién anda ahí? Civilizaciones extraterrestres y el futuro de la humanidad. Madrid: Debate, 1997.
[1]LUPISELLA, Mark y LOGSDON, J., «Do we need a Cosmocentric Ethic?», Congreso de la Federación Internacional de Astronáutica (IAF), 1997.
[2]Sobre este particular, cf. MARTÍNEZ-FRÍAS, J., HOCHBERG, D., “Classifying science and technology: two problems with the UNESCO system”, Interdisciplinary Science Reviews(2007), Vol. 32, nº 4, pp. 315-319.
Artículo elaborado por Roberto Aretxaga Burgos, Universidad de Deusto, Bilbao. Este artículo es una adaptación para FronterasCTR de un artículo publicado en la revista PENSAMIENTO, núm. 269, serie especial nº 7 (2015). Este artículo es la continuación y conclusión de un primer artículo en que se expusieron los aspectos básicos de una filosofía de la astrobiología.
Los comentarios están cerrados.