A día de hoy, es una realidad que por la Frontera-Sur de España y por Marruecos se sucede un gran corredor migratorio que busca alcanzar la Europa Occidental. Las personas que conforman -y transitan- estas tierras de nadie, proceden en mayor medida de Oriente Medio (Siria, Palestina o Yemen), de África subsahariana (Guinea Conakry, Mali o Costa de Marfil) y de la región del Magreb (Marruecos, Argelia o Túnez).
Refugiados
¿Puede Grecia suspender el derecho a solicitar asilo en su frontera con Turquía? Por Cristina Gortázar Roteche
Turquía abandonaba el 28 de febrero el control de su frontera con Grecia. La decisión turca de romper el acuerdo alcanzado entre los estados miembros de la UE y Turquía en marzo de 2016 tiene un doble intención: que la UE destine más dinero al mantenimiento de los refugiados en Turquía (algo previsto en el acuerdo o “declaración” de 2016), y que la UE apoye a Turquía en su campaña militar en Siria. No cabe duda que, cualquiera que sea la situación, es aberrante utilizar a las personas en situación de máxima vulnerabilidad para alcanzar fines políticos o estratégicos.
El éxodo en Venezuela: a propósito del alcance del derecho a no tener que emigrar. Por José Manuel Aparicio
La Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, de 1948, fue construida sobre el concepto político de la soberanía territorial ligada a la frontera. Esta afirmación no es una obviedad, sino una opción estratégica que, décadas después, sabemos ya que no es la única. La experiencia de la Unión Europea nos ha mostrado la existencia de un concepto que ofrece matices alternativos y que podríamos denominar como soberanía regional, para describir la situación de los Estados en los que la gestión del espacio no es plenamente autónoma, sino sometida a los dictámenes comunes de un conjunto de países vinculados por una serie de tratados. El proceso del «bréxit», avalaría esta hipótesis; y las dificultades en su ejecución, la existencia de un verdadero escenario político diferente.
Quizá, incluso, sean tiempos para repensar categorías que surgieron en momentos históricos incapaces de intuir el desarrollo tecnológico, y especialmente de los medios de comunicación y de transporte, que presiden nuestros días.
En este marco, parece lógica la omisión de un derecho a la migración en un documento como el de la Declaración de los Derechos del Hombre de 1948, en lo que Javier de Lucas denomina como «La herida original de las políticas de inmigración» (Isegoría 26 (2002).
La alternativa de la responsabilidad preventiva. Por José Manuel Aparicio
J.A. Marina y María de la Válgoma denuncian en un interesante libro (“La lucha por la dignidad, Barcelona 2000”) que la evolución de los derechos humanos debe reconocerse por el impulso de lo que denominan como argumento ad horrorem, esto es por la vergüenza sentida ante los excesos contemplados por los abusos de minorías contra la naturaleza en un grado tal que exigiría una respuesta ineludible.
La cronología de los acontecimientos durante el siglo XX les da la razón. No solo en la ecuación entre la Declaración de 1948 y el exterminio de los judíos o las masacres en Hirosima y Nagashaki de la II Guerra Mundial; sino también en los excesos en la desigualdad entre países que condujo a la proclamación del Derecho al Desarrollo en 1986; o las amenazas por el deterioro medioambiental que condujeron a los trabajos de la COP21 de París en 2015.
Siete meses ya en Nairobi…parece mentira, cómo pasa el tiempo.
La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Comillas con el apoyo de INDITEX continúa con su programa de contrato en prácticas profesionales remuneradas. El programa está dirigido a alumnos del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo y del Máster Universitario en Migraciones Internacionales del IUEM. Belén Rico esta realizando las practicas en el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en Nairobi (Kenia), desde allí comparte sus primeras impresiones sobre su experiencia ¡No te lo pierdas!
Por Belén Rico
Podría hablar de muchas cosas, como de esas diferencias con la que toda persona blanca o mzungu nos sentiríamos identificados, el seminario sobre Salud Mental y Asistencia Psicosocial (MHPSS en sus siglas en inglés) que tuvimos en Nairobi con gente de JRS de todos los continentes…pero, llegados a este punto creo que puede ser más interesante escribir sobre mi visita a los proyectos de JRS en Uganda. Es difícil de resumir y de transmitir, pero lo voy a intentar.
Estuve en marzo con un equipazo compuesto por dos personas de JRS EEUU y una de la Oficina Internacional en Kampala, la capital de Uganda y en Adjumani y en Moyo, zonas del norte del país, cerca de la frontera con Sudán del Sur, donde se encuentra el mayor número de asentamientos de refugiados. En Uganda no hay campos de refugiados, sino asentamientos, que son recintos abiertos como pequeñas aldeas donde comunidad de acogida y personas refugiadas conviven.
Rabia, temor y culpa en población refugiada: el perdón como alternativa. Por Ángela Ordóñez
Los contextos de guerra y persecución que llevan a la población refugiada a huir de su tierra conllevan pérdidas de elementos valiosos que configuraban la vida de las personas. Aunque la experiencia de cada refugiado es única en sí misma, podemos afirmar que hay ciertos lugares comunes en lo relativo a su vivencia emocional y en las consecuencias que se derivan a largo plazo. Las agresiones y la soledad a la que tienen que hacer frente durante su huida y en el camino, como toda experiencia de injusticia, suelen despertar dos grandes tendencias de respuesta: la venganza, consecuencia de la necesidad básica de equilibrar la balanza, o la evitación, como respuesta a la necesidad de sentirse seguros y poner todos los medios posibles para que la situación temida no se vuelva a repetir.
Estas tendencias de respuesta, venganza y evitación, son típicas ante cualquier situación que ponga en riesgo la vida de una persona y, por tanto, no podemos juzgarlas como moralmente incorrectas en sí mismas. Sin embargo, sí pueden traer asociadas emociones que, sostenidas en el tiempo, dificultan la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asumir las demandas de ajuste de la nueva vida a la que los refugiados se enfrentan tras su huida. Los sentimientos de venganza por aquello que han sufrido y la evitación de todo aquello que se asocie a la situación temida pueden traer asociados sentimientos de angustia, ira, sufrimiento y sensación de abandono. Con frecuencia también podemos encontrar culpa y vergüenza derivadas de las humillaciones vividas o del sentimiento de impotencia e indefensión. Por último, es habitual también que se despierten sentimientos de odio y rencor hacia la persona o grupo que identifican como culpable de su situación actual.
¡Hola mundo!
Te damos la bienvenida a Sitios de Universidad Pontificia Comillas. Este es tu primer artículo. Edítalo o bórralo… ¡y comienza a publicar!
Continuamos de prácticas en Sevilla y Algeciras con la Asociación Claver
La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Comillas con el apoyo de INDITEX presenta cada año su programa de prácticas profesionales remuneradas. El programa está dirigido a alumnos del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo y del Master Universitario en Migraciones Internacionales del IUEM. El programa de prácticas que se realiza en Instituciones como en el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), en Entreculturas-Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) y en el Servicio Jesuita a Refugiados-Europa. A continuación, sigue conociendo, en su segundo post la experiencia de Ana Bosch. ¡No te la pierdas!
Ya ha pasado un tiempo desde que comenzó este programa, y ello te permite poder hacer una valoración de lo que esta experiencia supone.
Desde hace mucho tiempo, y antes de decidirme a hacer el máster en la Universidad Pontificia Comillas, pensaba en cómo podía dirigir mi carrera a aquellas ramas del derecho con las que poder defender a las personas que se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad. No podía imaginar que nada más terminar los estudios de postgrado, me iba a surgir la oportunidad de poder acercarme a aquello que tanto ansiaba.
De prácticas en Camerún
Continuamos con las experiencias de los estudiantes que se encuentran realizando las prácticas profesionales remuneradas lanzadas por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Comillas con el apoyo de INDITEX, dirigidas a alumnos del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo y del Master Universitario en Migraciones Internacionales del IUEM. En esta nueva entrada del blog puedes conocer en primera persona el trabajo que Andrea Andreu está realizando para Servicio Jesuita a Refugiados (SJR) en Camerún, sin duda su experiencia aporta novedades a las prácticas. ¡Te invitamos a leer su post!
Estoy en Batouri, este de Camerún, a unos 100 kilómetros de la frontera con República Centroafricana, es una zona principalmente selvática, donde la electricidad llega con problemas (ahora mismo llevamos una semana de corte) y el agua corriente, simplemente, no existe, a pesar de ser el segundo municipio más grande del este del país. Se trata de una zona principalmente rural donde predomina la actividad agrícola y ganadera pero en condiciones precarias. La maternidad es elevada, tal como lo es la mortalidad infantil.