Lecciones aprendidas en mi paso por el IUEM. Por Elena Martínez.

Ahora que estamos tan cerca del final del año académico, es casi obligatorio hacer un balance de todo lo que he aprendido durante su paso. Es imposible que este curso caiga en el olvido, no solamente por la incertidumbre del qué será de nosotros mañana que vino de la mano de la pandemia sino por la cantidad de lecciones aprendidas, suficientes para crear la ilusión de llevar toda una vida y a la vez simular que el primer día fue ayer.

Leer más

La investigación sobre migraciones frente a las etiquetas y los discursos. Por Inma Serrano.

Ser investigadora en migraciones internacionales es un poco como ser seleccionadora nacional: todo el mundo tiene una opinión sobre tu trabajo, y está deseoso de confrontarla, con frecuencia de manera apasionada. Por supuesto, esa conversación debería ser una parte natural de nuestro papel como investigadores: ser capaces de transmitir a cualquier persona, y a la sociedad en general, el conocimiento acumulado en la materia, las certezas y las incertidumbres que aún tenemos, los interrogantes con los que trabajamos. Y también ser capaces de identificar y exponer las inexactitudes que con frecuencia se vierten en los medios.

Leer más

No es un adiós, es un hasta luego: JRS Atenas. Por Raquel Verdasco.

¡Buenas tardes de nuevo! Καλησπέρα σας!

 

Me encanta compartir una vez más con todas vosotras y vosotros mis sentimientos, pensamientos y emociones sobre el terreno. Jamás pude imaginar cuan agradecida estaría por este episodio de mi vida, pues siento que estoy donde quiero y debo estar. Este año hemos vivido muchos momentos de incertidumbre y cambios, pero, ¡muchos más momentos de felicidad! Después de nueve meses viviendo en Atenas puedo decir que soy muy afortunada, pues las dificultades de estos meses me han enseñado a vivir más que nunca, a querer estar para las personas que me necesitan y poder aportar todo lo que llevo dentro de mí.

Leer más

Vivir en un »invierno migratorio». Por José Ignacio García.

Seguro que no soy nada original si describo el tiempo que atravesamos como un “invierno político y social” en Europa en lo que se refiere a las migraciones y el asilo. Desde que Europa sintió, un poco, lo que supone un desplazamiento masivo forzoso como en 2015, nos hemos zambullido en un tiempo frio, de parálisis, y donde casi preferimos que no se toque nada porque todas los cambios legislativos, realizados o propuestos, restringen derechos, fomentan la disuasión y buscan claramente la criminalización de todos los actores implicados. No es que falten ideas, sino que parece que sólo prosperan las que alientan la hostilidad, la agresividad y la opacidad de los sistemas legales. Sin mencionar la opinión pública que vive momentos totalmente asilvestrados. Las redes sociales dan miedo estos días.

Leer más

Comunicación y el IUEM: Mi experiencia. Por Virginia de la Colina.

Ya han pasado ocho meses desde que empecé como becaria en el IUEM y parece que fue ayer cuando me senté por primera vez en mi puesto. Aunque todavía me quedan unos meses para terminar, solo puedo dar las gracias a todas las personas que he conocido por el camino y decir que ha sido una experiencia maravillosa.

Cuando en septiembre comencé el Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo en la Universidad Pontificia Comillas, llegaba expectante y con muchas ganas de iniciar esta nueva etapa en una universidad distinta. Al poco de llegar, me seleccionaron para trabajar en el Departamento de Comunicación del IUEM, gracias a la beca de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, que mientras he estado realizando el Máster, ha sido el complemento perfecto de unión entre teoría y práctica.

A pesar de ser un año complicado, marcado por la pandemia mundial actual, puedo decir que la adaptación ha sido rápida y buena y me ha dado la oportunidad de poner en práctica todo lo aprendido mientras estoy realizando el máster.

Leer más

Vacunación de niños. Por José Manuel Aparicio.

Vacunación de niños. Vicente Borrá y Abellá 1898. (Museo del Prado)

Enmarcado en el estilo Modernista, Vicente Borrá y Abellá fue un pintor de prestigio internacional que procuró con su pintura retratar la sociedad y su problemática. La escena describe un centro de salud de la época en el que se procede a la vacunación de los niños contra la viruela, una auténtica lacra para la época que supuso más de 300 millones de muertes solo durante el siglo XX.

Leer más

Desastres no tan naturales: incendios forestales y vulnerabilidad social. Por Jaime de Diego.

Año tras año, leemos y vemos numerosas noticias que se centran en los incendios forestales que ocurren en distintas partes del mundo. Los distintos medios utilizan palabras como clima, vegetación, humedad, temperatura, entre otras muchas. Si bien es cierto que estas características son esenciales cuando hablamos de incendios, el origen de la mayor parte de estos eventos es de origen humano; en concreto estamos hablando de una media mundial del 96%. Por lo tanto, tener en cuenta las características de las poblaciones que están involucradas en estos desastres es esencial para mejorar la lucha contra los incendios forestales.

Leer más