Una realidad intolerable. Por Sergio Barciela y Alberto Ares, SJ

 

 

Entre las profundas transformaciones que ha sufrido el medio rural español (implantación de nuevos cultivos, producción intensiva, flexibilización relaciones laborales, etc.), una de las circunstancias que más preocupa a nuestros alcaldes, y sobre la que vienen llamando la atención los medios de comunicación locales es la situación en la que se encuentran los temporeros agrícolas inmigrantes.

En nuestro país, las Comunidades Autónomas (CCAA) que realizan campañas agrícolas de temporada que requieren un alto número de temporeros agrícolas inmigrantes, son mayoritariamente Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y La Rioja. Y las provincias más afectadas por la afluencia de estos trabajadores son Albacete, Almería, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Jaén, Huelva, Lérida, Logroño, Valencia, Toledo y Zaragoza.

Leer más

Hacia una juventud pos migrante. Por Joaquín Eguren

Hace unos días visitando a un amigo marroquí-español, que es profesor de lengua árabe y religión en una asociación cultural en el norte de Madrid, me comentaba que todos sus alumnos descendientes de marroquíes eran ya españoles. Es decir, no solo que tenían nacionalidad española, sino que habían nacido en España. Este dato me hace reflexionar sobre los cambios “demográficos” que ha sufrido la denominada segunda generación de inmigrantes en España en las últimas dos décadas. Y lo expresado por este profesor refleja lo que hace nueve años ya se percibía en nuestras investigaciones desde el IUEM respecto a los descendientes de dominicanos y peruanos. Que el 80% contaban con la nacionalidad española.

Esta nueva fotografía de esta generación rompe con la idea de la metodología nacionalista que nos hace pensar que los inmigrantes y sus hijos son el “otro diferente”, como socialmente marginados. Estos niños y jóvenes son ya parte del “nosotros” aunque a menudo se les vea como foráneos, extraños, como diferentes, distinguiéndoles por sus rasgos fenotípicos, el color de la piel, etc., su genealogía, su religión, …

Leer más

Niños y niñas extranjeros en España ¿Nos comprometemos?

 

Las conclusiones del Comité de los Derechos del Niño para España sobre la Convención de los Derechos del Niño -publicadas por Naciones Unidas el pasado 2 de febrero de 2018- instan a España a tomarse en serio la protección de la infancia contra la pobreza, la violencia y la discriminación. En este contexto, una de las formas de discriminación más frecuentes viene determinada por la condición de extranjero, que en el mejor de los casos justifica un trato diferenciado respecto a los niños y niñas españoles y en el peor de los supuestos tratarlos como si fueran personas mayores de edad.

Precisamente, como tuvo ocasión de explicar el experto en infancia Alejandro Morlachetti durante la formación organizada por UNICEF sobre las nuevas Observaciones Conjuntas del Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares y del Comité de los Derechos del Niño –OGC, número 3 y 22 (2017) y OGC, número 4 y 23 (2017)– celebrada el pasado 16 de febrero en la sede del Consejo General de la Abogacía Española, la determinación de la edad y las devoluciones en caliente son dos de los puntos más acuciantes de las recomendaciones elaboradas para España por el Comité de los Derechos del Niño.

Leer más

¿Acoger sin Integrar? La integración social de la población refugiada en España. Por Juan Iglesias @Juan__Iglesias

El próximo día 15 de febrero de 2018 se presenta en la Universidad P. Comillas un estudio sobre las trayectorias de integración social de la población refugiada en España, y el rol que el Sistema de Acogida e Integración (SAI) social juega en ellas. Una investigación liderada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes forzosos del IUEM de Comillas, el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto y el Servicio Jesuita a Migrantes España (SJM), que quiere contribuir a reducir el actual gap sobre esta temática en nuestro país.

En España, los solicitantes y beneficiarios de protección internacional (SBPI) constituyen una realidad creciente que ha ido aumentando en los últimos años. En el periodo 2008-2016 un total de 58.174 personas solicitaron asilo en España, especialmente en los años 2015, 14.887 y 2016, 16.544, los años más intensos de la “crisis” de refugio. Unas cifras elocuentes, que sin embargo no alcanzan el nivel de otros países de la UE, ya que España solo representa el 1,22% de los solicitantes de asilo de la UE en dicho periodo. (Eurostat y Ministerio del Interior). Por origen, en primer lugar estarían los sirios, 23,35% del total, seguidos de los solicitantes procedentes del África subsahariana, 20%, Ucrania, 14,29%, y Venezuela, 10,03%. Se trata de una población mayoritariamente joven, un 54% tiene entre 18 y 35 años, y masculina (63% varones y 37% mujeres. (Eurostat 2010-2016).

Leer más

On ethics and Economics. Por Alberto Ares SJ

Ayer los periódicos abrían con titulares similares en todo el mundo sobre el Foro Económico Mundial de Davos, que en su 48 edición reúne de nuevo en Suiza a las élites políticas y empresariales.

“The Global Economy Is Finally Making Some Noise (La economía global está volviendo a tomar protagonismo): Por primera vez desde la recesión económica global, todas las economías mundiales están creciendo, creando puestos de trabajo, incrementando fortunas y atemperando los miedos del descontento popular.” [The New York Times]

La euforia económica se apodera de Davos: Hacía mucho tiempo que Davos no rezumaba un optimismo como el que se ha podido percibir esta semana en la 48 edición del Foro Económico Mundial. Las Bolsas viven un repunte, hasta niveles históricos en el caso de EE.UU., que parece no tener fin, y el ánimo de los ejecutivos es directamente proporcional a esa curva. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza, casi de forma generalizada, el crecimiento en las principales economías desarrolladas y emergentes. La política monetaria sigue manteniendo un fuerte sesgo expansivo y la ausencia de presiones inflacionistas resta urgencia a los banqueros centrales para ir retirando los masivos estímulos inyectados durante la crisis.” [El País]

Leer más

Desplazamiento en refugiados y proceso de solicitud de asilo: factores de riesgo para la salud mental . Por Ángela Ordóñez

Las numerosas crisis humanitarias acontecidas en los últimos años, la persistencia de condiciones de guerra y la vulneración sistemática de los derechos humanos, han obligado a millones de personas a huir de sus países de origen asumiendo largos viajes en los que, con frecuencia, se ven expuestos a riesgos tan graves como aquellos que intentaban evitar al marcharse (Médicins Sans Frontières, 2016).

Dados los motivos de guerra, persecución y violencia que llevan a las personas a huir de sus países de origen y solicitar asilo, cabría esperar que la situación de refugio en el país de acogida fuera suficiente para garantizar el bienestar de los refugiados. Sin embargo, la investigación reciente muestra cómo las dificultades en el trayecto y la llegada y las demandas para la integración son en ocasiones, tan elevadas, que la salud mental de los solicitantes se ve afectada ostensiblemente. Llegando a registrarse en los últimos años incrementos preocupantes en las tasas de suicidio en población refugiada reasentada (Sundvall, Tidemalm, Titelman, Runeson y Bäärnhielm, 2015). Se observa así la necesidad de diseñar intervenciones para ofrecer apoyo psicológico y paliar las posibles dificultades que encuentren los solicitantes a su llegada, potenciando los recursos y habilidades con los que cuentan para la superación de las problemáticas asociadas al exilio.

Leer más

Pedimos mano de obra y llegaron personas. Por Alberto Ares, SJ y Sergio Barciela.

Vivimos en las sociedades occidentales un serio debate sobre la diversidad y la cohesión social. En numerosos contextos se plantea la cuestión: ¿Podremos vivir juntos? Una disyuntiva que nos introduce en el diálogo sobre la integración y la cohesión social.

Formamos parte de sociedades diversas donde la migración se ha convertido en la cara más humana de la globalización. La diversidad -que ha enriquecido a lo largo de la historia de la humanidad a las sociedades más plurales-, está llegando a ser en muchos casos en un arma arrojadiza, abanderada del miedo y de la violencia, sobre los que se asientan la creación de muros y de proteccionismos, y donde las políticas proactivas sobre integración han pasado a un segundo plano.

 

 

Uno de los elementos que muchos observamos con preocupación es el progresivo envejecimiento y las bajas tasas de natalidad de nuestras sociedades occidentales. Un estudio reciente de la OCDE –Pensions at Glance 2017-, plantea que en el año 2050, España tendrá 76 personas mayores de 65 años por cada 100 entre 20 y 65 años. De esta investigación se desprende que España será después de Japón el país con la ratio más alta de los países de la OCDE. El estudio reconoce que esto supondrá un desafío “sobre la sostenibilidad financiera y la adecuación de los ingresos de los sistemas de pensiones”.

Leer más

Análisis de la valoración a los inmigrantes por parte de la población española siguiendo datos del informe elaborado por el IUEM, por Mercedes Fernández

Este documento es un pequeño resumen del informe sobre la Evolución del Racismo, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia en España, elaborado por el IUEM para el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Este informe se ha redactado a partir del análisis de la encuesta Actitudes ante la Inmigración, elaborada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) desde 2007.

En los últimos 30 años España ha pasado de ser un país homogéneo a uno multicultural y diverso: un 10% de la población residente es de nacionalidad extranjera y un 4% de la población residente de nacionalidad española ha nacido en el extranjero. Un 1% de la población de origen extranjero ha nacido en España.

 

La crisis económica (2007-2014) ha ocasionado una fuerte reestructuración en el mercado laboral tanto para los ciudadanos nacionales como para los extranjeros. Dos conclusiones pueden extraerse de estos años: (1) la mayor parte de las personas inmigrantes han venido a quedarse en España, y (2) no se han producido especiales problemas de convivencia.

Leer más

¿Qué es lo primero que nos viene a la cabeza cuando vemos noticias sobre inmigración? Por Cecilia Estrada Villaseñor y José Antonio Sánchez

 

El lenguaje contiene una serie de códigos y símbolos aceptados por todos los seres humanos para comunicarnos, gracias a éste identificamos el mundo. Sin embargo debido a nuestra percepción subjetiva de las cosas, a través del lenguaje ofrecemos una visión particular de lo que nos rodea. Esto nos ocurre con todo, pero cuando analizamos temas delicados existe un mayor peligro ya que según como definamos los conceptos, estos pueden hacernos ver la realidad de una u otra manera. En numerosas ocasiones esto sucede cuando al referirnos a la inmigración. En este post quiero analizar en qué términos se aborda la misma a través de los medios de comunicación.

Leer más

El Tribunal Europeo ha declarado que las «devoluciones en caliente» están en contra del Convenio Europeo de Derechos Humanos. Por Cristina Gortázar Rotaeche y Nuria Ferré Trad

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó sentencia el 3 de octubre de 2017 en el caso de N.D. y N.T. contra España y determinó que las “devoluciones en caliente” son expulsiones colectivas prohibidas expresamente en el artículo 4 del Protocolo 4 del TEDH (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) y que este hecho incumple también el artículo 13 del TEDH en relación con el previo protocolo.

Esta sentencia es de gran importancia para los controles fronterizos que están en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. El Fiscal del Estado español está considerando solicitar que se remita el caso a la Gran Sala del TEDH según ha explicado el Ministerio del Interior español. Indudablemente N.D. y N.T. no son casos aislados. Son el resultado de la legislación y práctica española sobre “devoluciones en caliente” a Marruecos desde Ceuta y Melilla. Actualmente hay otro caso pendiente ante la Corte: «Doumbe Nnabuchi c España.»

El concepto de frontera operativa española

La Ley de extranjería española del 11 de enero de 2000 (Ley de Extranjería) establece el marco jurídico aplicable en materia de control de las fronteras españolas de varias formas (Articulo 26, 57, 58.3) Las fronteras españolas están debidamente delimitadas por los tratados internacionales. El convenio relevante para este caso es el que hay con Marruecos sobre la delimitación de las fronteras españolas en las ciudades de Ceuta y Melilla del 24 de agosto de 1989. En el caso de Melilla, es importante observar que las tres vallas fronterizas están ubicadas dentro del territorio español como indica el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura (CPT Informe sobre España, 9 de abril, 2015, párrafo 39; N.D. y N.T en el párrafo 40).

Leer más