Los desafíos del periodismo internacional
La primera mesa redonda del ciclo de Current topics in strategic communication comenzó con la presentación de los tres ponentes: Sully Fuentes, presidenta de la ACPI, Javier Martín-Domínguez, presidente del Club Internacional de Prensa y Pedro Rodríguez, periodista, analista y profesor adjunto de la universidad Pontificia de Comillas. La coordinadora Patricia Martín moderó la mesa.
Pedro Rodríguez comenzó realizando un breve repaso sobre la importancia del periodismo internacional. Estableció que los contenidos de los medios internacionales son cada vez más importantes, ya que «la información internacional nos abre ventanas y nos permite conocer un mundo muy complejo». También, respondiendo a la contención del impacto de la información que vemos por RRSS, si bien tienen muchas ventajas, el ponente definió esta herramienta como «la combinación de ataques de este nivel desquiciado en el que vivimos», lo que favorece al desquiciamiento de la opinión pública.
En cuanto a la comunicación entre Uruguay y España, Sully Fuentes expuso que hay una diferencia geográfica y cultural entre países. Sin embargo, hay formas (tanto pasadas como actuales) para transmitir las distintas noticias; haciendo referencia a su estancia en España como corresponsal, Sully explicó cómo hay que estudiar los distintos países de una manera global para trabajar de manera constante, siempre teniendo en cuenta que «quien nos lee espera algo nuevo, hay que buscar un elemento diferenciador que le llame la atención». En lo referente a la COVID-19, la ponente sentenció que «no hace falta añadir a este virus el virus de la comunicación»; los profesionales están más que nunca observados y, por lo tanto, apoyados por la tecnología tienen que buscar la fidelidad de las noticias a base de expertos.
Haciendo referencia a los cambios desde los años 70 y la inmediatez de los contenidos hoy en día, Javier Martín-Domínguez estableció la complejidad de la situación, ya que, según el periodista, «la inmediatez no significa que la audiencia esté bien alimentada ni que el mundo de la comunicación tenga unos mecanismos limpios», debido a que actualmente la transmisión de ideas es menos profunda debido a la abundancia de noticias. Además, añadió que en esta etapa de las fake news se lanzan muchos mensajes de muchos tipos, lo que quita la objeción y las claves de la audiencia. Para el ponente, el tipo de mensaje y las perversiones inherentes de las noticias han cambiado, ahora se trata de «un juego que se ha nublado: en los 80 se buscaba la respuesta del receptor y hoy día, el receptor es uno de los muchos factores que no solo recibe sino emite», lo que supone un problema en cuanto a la potencia de las grandes de la tecnología que tienen más información sobre sus consumidores que los Estados sobre sus propios ciudadanos, llegando incluso a limitar la libertad de expresión.
Por último, tras las recomendaciones de los tres expertos en los distintos ámbitos del periodismo internacional y la ronda de preguntas que tan amablemente respondieron a los alumnos de Global Communication, se podrían resumir los contenidos de la mesa, citando a Sully Fuentes y teniendo en cuenta la importancia de la psicología y la sensibilidad en la comunicación, con la siguiente frase: «hay que buscar el equilibrio, tanto el emocional como el racional, para pensar en un mensaje blanco, sin manchas, de manera que llegue al receptor de la manera más clara posible y dejando espacio para que opine», ya que colabora a la credibilidad y transparencia del periodismo a nivel internacional, puesto que, tal y como expuso Javier, «la aldea global existe y no va a cambiar».
A continuación la nube de palabras más recurrentes de la conferencia según expresaron los asistentes por redes sociales:
Carmen del Campo Hermida