El sistema migratorio iberoamericano en proceso. Por Joaquín Eguren

El OBIMID, Observatorio Iberoamericano de Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo, integrado por varias instituciones universitarias públicas y privadas e instituciones nacionales, sobre migraciones en América Latina, el Caribe y la región ibérica, constituye una plataforma fenomenal para analizar la realidad migratoria en el llamado espacio iberoamericano.

Gildas Simon, (2008) (La planète migratoire dans la mondialisation, Armand Colin, Paris) sostiene la idea de que el planeta migratorio no es, a pesar de lo que parece, un mundo caótico, incontrolado, ya que el recorrido de los movimientos migratorios no es errático y proviene de todos los horizontes. El análisis espacial demuestra la existencia de una organización estable del espacio migratorio mundial, alrededor de un “sistema global articulado”, jerarquizado en vastos sistemas regionales (América del Norte, Unión Europea, Estados del Golfo, interconectado, donde cada espacio ejerce una o varias funciones y donde se afirma el rol eminente creado por la red de las principales metrópolis mundiales y los grandes corredores migratorios.

Leer más

¿Nuevos patrones de emigración en países del norte? Los casos de España e Italia durante la crisis económica. Por Mercedes Fernández.

 

 

El estallido de la crisis financiera en 2008 afectó profundamente al sur de Europa desde los puntos de vista económico, político y social. Las altas cifras de desempleo, la reducción la actividad económica y los crecientes niveles de deuda pública trajeron consigo un aumento de los niveles de inestabilidad política y social en países como España e Italia. Desde el punto de vista político, la crisis contribuyó al surgimiento de partidos populistas (de derechas o de izquierdas) en ambos países. Desde el punto de vista social, entre otros aspectos, resurgieron algunas dinámicas emigratorias que habían quedado olvidadas en estos dos países, atractores de inmigrantes en las últimas décadas.[1]

Durante el período 2008-2015, España e Italia experimentaron cambios significativos en su saldo migratorio anterior a la crisis. Una comparación de los datos de migración anterior y posterior a la recesión muestra un cambio radical en las tasas de migración neta en ambos países, con una disminución de la inmigración y un aumento simultáneo de la emigración. Este cambio de escenario ha potenciado el debate sobre el surgimiento de una era de «nueva emigración».

Leer más

Integración social. Por Juan Iglesias

 

La población de origen inmigrante se ha mantenido estable durante la crisis, pasando de los 6,4 millones en el año 2009, el 13,8% de la población española, a los 6,6 millones en 2017, 14,24% del total. Así, a pesar de que se agitó el “fantasma” del retorno al comienzo de la crisis, los inmigrantes han apostado claramente por continuar sus proyectos de arraigo en España, a pesar de las malas condiciones. Un dato representativo de esta situación es el crecimiento en el número de naturalizaciones en España. Así, si en 2008 el porcentaje de inmigrantes nacionalizados en España era del 17%, en el año 2016, ese porcentaje casi se ha doblado, y ya es del 34%. (INE, 2017).

Eso sí, los inmigrantes permanecen pero emergen de la crisis bajo muy diferentes condiciones sociales de integración:

En primer lugar, se ha acelerado el proceso de etno-estratificación social. La población inmigrante sigue estando concentrada en las posiciones más bajas del mercado de trabajo y de la sociedad española. Así, por ejemplo en la encuesta nacional realizada a mujeres inmigrantes por el Instituto de Migraciones (Univ. P. Comillas) y la OIM en el año 2015, un 84% de las mujeres ganaban menos de 999 euros mensuales, y un 54% menos del salario mínimo profesional (650 euros). Un 45% de las mujeres inmigrantes trabajaban en el sector de cuidados domésticos, y entre las que tenían trabajo, solo un 34% trabajaban con contrato indefinido. Parecidas situaciones, se hallaron en una encuesta similar a inmigrantes ecuatorianos del año 2015, realizada por Ikuspegui (UPV) e Instituto de Migraciones (Comillas).

Leer más

¡Za asubuhi! María Olivera nos saluda desde R. D. Congo donde realiza unas practicas en el JRS Grandes Lagos

La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Comillas con el apoyo de INDITEX  presenta cada año su programa de prácticas profesionales remuneradas. El programa está dirigido a alumnos del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo y del Máster Universitario en Migraciones Internacionales del IUEM. María Olivera acaba de comenzar unas practicas en el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) en la ciudad de Goma (R. D. Congo), desde allí comparte sus primeras impresiones sobre su experiencia ¡No te lo pierdas!

¡Za asubuhi!

Me llamo María, tengo 23 años y en julio del año pasado terminé el Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo de la Universidad Pontifica de Comillas.

La primera vez que pisé el continente fue en Arusha (Tanzania) en 2015 con la ONG Progress For Africa y desde entonces he tenido la enorme suerte de poder regresar cada año, siendo estas mis primeras experiencias en la zona de África del Este, de la cual me enamoré prácticamente nada más pisarla.

Leer más

Narrativas y la comunicación de la inmigración en medios. Por Cecilia Estrada Villaseñor

La historia de la comunicación está ligada a la de la humanidad, justo como la de la inmigración. No estaríamos aquí de no haber logrado entablar determinados entendidos fundamentales para que el entorno que tenía la capacidad nos comprendiera y poder así sobrevivir.

Desde el principio de esta interacción vital hasta nuestros días, ha pasado mucho tiempo y hemos logrado establecer nuevos canales, nuevas formas de interacción, nuevas redes. Pero el mensaje, esa esencia, siempre refleja lo mismo: una necesidad.

Los medios de comunicación nos transmiten información, la venden porque somos una sociedad consumidora de información. La necesitamos para saber qué es lo que está ocurriendo en el mundo, porque también esta información forma parte de nuestro presente.

A menudo, vemos reflejado en los medios y las noticias cómo se presenta al inmigrante ligándolo a conceptos de ilegalidad, irregularidad. Lo unen a la persona que acaba de llegar en una patera lo mismo que la que busca huir de una guerra. Todos son migrantes para algunos medios.

Leer más

Rabia, temor y culpa en población refugiada: el perdón como alternativa. Por Ángela Ordóñez

Los contextos de guerra y persecución que llevan a la población refugiada a huir de su tierra conllevan pérdidas de elementos valiosos que configuraban la vida de las personas. Aunque la experiencia de cada refugiado es única en sí misma, podemos afirmar que hay ciertos lugares comunes en lo relativo a su vivencia emocional y en las consecuencias que se derivan a largo plazo. Las agresiones y la soledad a la que tienen que hacer frente durante su huida y en el camino, como toda experiencia de injusticia, suelen despertar dos grandes tendencias de respuesta: la venganza, consecuencia de la necesidad básica de equilibrar la balanza, o la evitación, como respuesta a la necesidad de sentirse seguros y poner todos los medios posibles para que la situación temida no se vuelva a repetir.

Estas tendencias de respuesta, venganza y evitación, son típicas ante cualquier situación que ponga en riesgo la vida de una persona y, por tanto, no podemos juzgarlas como moralmente incorrectas en sí mismas. Sin embargo, sí pueden traer asociadas emociones que, sostenidas en el tiempo, dificultan la puesta en marcha de los mecanismos necesarios para asumir las demandas de ajuste de la nueva vida a la que los refugiados se enfrentan tras su huida. Los sentimientos de venganza por aquello que han sufrido y la evitación de todo aquello que se asocie a la situación temida pueden traer asociados sentimientos de angustia, ira, sufrimiento y sensación de abandono. Con frecuencia también podemos encontrar culpa y vergüenza derivadas de las humillaciones vividas o del sentimiento de impotencia e indefensión. Por último, es habitual también que se despierten sentimientos de odio y rencor hacia la persona o grupo que identifican como culpable de su situación actual.

Leer más

¿Cuál es tu trabajo? El post de Paula Ares para contarnos en qué consiste su día a día desde el Contrato en Prácticas con la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos

Continuamos con las experiencias de los estudiantes que se encuentran realizando las prácticas profesionales remuneradas lanzadas por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Comillas con el apoyo de INDITEX, dirigidas a alumnos del Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo y del Master Universitario en Migraciones Internacionales del IUEM. En esta nueva entrada del blog puedes conocer en primera persona el trabajo que Paula Ares está realizando para Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) en Madrid, sin duda su experiencia aporta novedades a las prácticas. ¡Te invitamos a leer su post!

Hace ya casi cuatro meses que comenzó mi trabajo en SJM España, y que empecé a venir a Ventilla a diario, y las preguntas a contestar, tanto para el blog, como para mi familia y amigos cuando saben dónde estoy son ¿Cuál es tu trabajo? ¿Qué haces ahí?

Leer más

Una realidad intolerable. Por Sergio Barciela y Alberto Ares, SJ

 

 

Entre las profundas transformaciones que ha sufrido el medio rural español (implantación de nuevos cultivos, producción intensiva, flexibilización relaciones laborales, etc.), una de las circunstancias que más preocupa a nuestros alcaldes, y sobre la que vienen llamando la atención los medios de comunicación locales es la situación en la que se encuentran los temporeros agrícolas inmigrantes.

En nuestro país, las Comunidades Autónomas (CCAA) que realizan campañas agrícolas de temporada que requieren un alto número de temporeros agrícolas inmigrantes, son mayoritariamente Andalucía, Aragón, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura y La Rioja. Y las provincias más afectadas por la afluencia de estos trabajadores son Albacete, Almería, Cáceres, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Jaén, Huelva, Lérida, Logroño, Valencia, Toledo y Zaragoza.

Leer más