¿Cómo se propagó el COVID-19 de una manera generalizada en el mundo? Es bueno ser claro. El virus se extendió inicialmente debido a los turistas con recursos que regresaban a sus hogares después de los cruceros y las vacaciones, y a los profesionales de sus conferencias y encuentros internacionales. Algunos incluso eran estudiantes que realizaban sus estudios en el extranjero, y que regresaban de vuelta a casa. Frente a esta situación, muchos prefieren erróneamente en su lugar, culpar a las personas migrantes, a menudo con consecuencias aterradoras.
INFANCIA MIGRANTE: Vulnerabilidad y bienestar durante la crisis del coronavirus. Por Eva Bajo Marcos.
En el punto más álgido de la pandemia, derivada del impacto de la Covid19 a nivel global, 194 países en el mundo impusieron el cierre de las instituciones educativas.
Los centros educativos son el principal contexto extra-familiar de socialización de los niños y el principal contexto de integración para niños migrantes y refugiados. La privación de la vida escolar no sólo afecta al aprendizaje curricular y del idioma del país de acogida, sino que, en el caso de los menores migrantes, recién llegados al país de destino, perjudica gravemente el bienestar social de los que no han tenido tiempo de desarrollar redes y vínculos de apoyo en su comunidad local. Además, las manifestaciones emocionales del encierro y la distancia social como, por ejemplo, sentimientos de tristeza, incertidumbre, trastornos en los ciclos del sueño o la alimentación, etc. han puesto de manifiesto la importancia de apoyar emocionalmente a los niños, favoreciendo su acompañamiento y reforzando los vínculos dentro de la familia.
Cultura de la Hospitalidad en Latinoamérica y el Caribe. Por Natalia Salazar y Luis Fernando Gómez
El esfuerzo colectivo de varios años que hemos llamado “Campaña por la Hospitalidad”, se constituye cada día más en un proceso de reflexión conjunta y continua sobre lo que implica la Hospitalidad en la acción, como una dinámica de re-creacción social de una renovada cultura del encuentro humano.
El sistema de acogida de refugiados en tiempos de coronavirus (Europa y España). Por Alejandra Pardo
A día de hoy, nos encontramos bajo los efectos de la covid-19 en un ambiente incierto. Ésta ha condenado a miles de personas refugiadas y migrantes a una casi absoluta invisibilización en la Unión Europea. Sin embargo, la movilidad humana no se ha detenido, ni han desaparecido los campos de refugiados, tampoco han cesado los conflictos ni las desgracias que empujan a las personas a abandonar sus hogares. Poco antes de la cuarentena, presenciamos como el 28 de febrero las autoridades turcas abandonaban el control fronterizo con Grecia, una vez más miles de personas refugiadas se agolpaban a las puertas de Europa pidiendo entrar. Llegó el confinamiento y se hizo el silencio. Hoy, sin embargo, millares de personas siguen viviendo en campos de refugiados turcos con la esperanza de poder cruzar hacia Europa. Más aún, la precariedad de las condiciones de vida de las personas refugiadas aumenta, arrojando importancia sobre la imperiosa necesidad de cooperación entre Turquía y la UE en materia de derechos humanos.
Mitos migratorios desmontados por el Covid-19. Por Álvaro Hervás
La pandemia ha supuesto la irrupción abrupta de una nueva realidad en nuestras vidas. Es innegable que este escenario ha supuesto (y supondrá) múltiples cambios en muchos aspectos, puesto que la pandemia ha incidido y determinado todos los ámbitos que rigen la vida social, incluida la cosmovisión colectiva. Esto ha permitido que algunas de las convicciones más asentadas en gran parte de la sociedad se pusieran en cuestión.
Adaptación en tiempos de COVID-19. Por Álvaro Hervás.
De todos los escenarios posibles que pudiera haberme planteado en mi cabeza cuando comencé mi periplo en el SJM, en ningún momento me imaginé que una enfermedad como el coronavirus nos afectara de la manera que lo está haciendo. En un contexto como este, en el que se ha condicionado absolutamente todo, la forma de realizar el trabajo se ha visto transformada drásticamente y nos hemos visto abocados a cambiar la oficina por los salones o habitaciones de nuestras casas.
La reelaboración de las redes de apoyo tras el Covid-19: ¿un aumento de la distancia social?. Por María Aurora Cañadas
El 14 de marzo se declara en España el estado de alarma, la principal medida de contención para evitar la propagación del ya más que conocido Sars-Cov-2. Esta crisis sanitaria ha cambiado nuestra forma de relacionarnos, generando nuevos vínculos y apoyos sociales que tres meses atrás no existían ni se consideraban necesarios.
Luces desde la Hospitalidad ante el COVID-19: Por una cultura de la solidaridad y la inclusión en un nuevo tiempo. Por Jaime Pons
La crisis del COVID-19 ha evidenciado una vez más algo que no es nuevo, la extrema interdependencia e interconexión de la familia humana, si bien nos ha colocado ante esta realidad de una forma nueva, más conscientes de nuestra fragilidad y de nuestra vulnerabilidad como individuos, como sociedades y como especie, y también, más conscientes de nuestra igualdad radical. Salvando las distancias, los diferentes niveles de protección y la capacidad de determinadas sociedades de canalizar más o menos recursos para proteger a sus miembros, todos nos hemos sentido “tocados” por los efectos de la crisis sanitaria y hemos conocido y acompañado situaciones de enfermedad o personas afectadas por los impactos sociales y económicos derivados de la misma.