Año tras año, leemos y vemos numerosas noticias que se centran en los incendios forestales que ocurren en distintas partes del mundo. Los distintos medios utilizan palabras como clima, vegetación, humedad, temperatura, entre otras muchas. Si bien es cierto que estas características son esenciales cuando hablamos de incendios, el origen de la mayor parte de estos eventos es de origen humano; en concreto estamos hablando de una media mundial del 96%. Por lo tanto, tener en cuenta las características de las poblaciones que están involucradas en estos desastres es esencial para mejorar la lucha contra los incendios forestales.
Día a día en el SJM España. Por Bárbara De Francisco.
Ya han pasado siete meses desde que empecé mis prácticas en Servicio Jesuita al Migrante España y aunque parece que fue ayer cuando entraba por primera vez en la oficina técnica en Madrid, sigo agradecida de haber podido dar continuidad a mi máster con esta experiencia de la que sin duda he aprendido y crecido mucho, tanto a nivel profesional como personal.
Entreculturas: un largo camino. Por Valeria Mugarra
Después de 6 meses de beca en Entreculturas y echando la vista atrás, puedo ver todo lo que he ido aprendiendo gracias al trabajo del día a día y a mis compañeras, quienes han apostado por mi formación y confían en el apoyo que puedo dar en la realización de diferentes tareas, teniendo cada vez mayor autonomía y capacidad de gestión de las mismas.
Niños y niñas extranjeros, derecho y poder: ¿Avanzamos o volvemos a la casilla de salida? Por Isabel Lázaro.
Corría el año 2009. Tras más de diez años de dedicación desde la retaguardia del mundo académico a los problemas que enfrentan los inmigrantes cuando llegan a territorio español, de la mano de Pablo Pérez me adentré en las vidas de los niños extranjeros que llegaban solos en busca de una vida (no voy a decir una vida mejor porque es simplemente “una vida”). Me pidió Pablo que redactara el prólogo a un texto que quería servir de apoyo a muchos profesionales del sector, Aproximación a la Protección Internacional de los Menores no Acompañados en España. Con el respeto que inspira entrar en terreno sagrado, comencé abriendo los ojos a la realidad de la que hablarían técnicamente las páginas siguientes:
La salud mental de la población migrante y refugiada: los estragos de un año de pandemia. Por Elena Rodríguez-Ventosa.
El pasado 11 de marzo de 2021 se cumplió un año desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) caracterizó a la COVID-19 como una pandemia. Durante este año, la humanidad ha tenido que enfrentarse a retos completamente inusuales derivados de la puesta en marcha de medidas como el confinamiento domiciliario y restricciones de diversa índole. Estas medidas, sumadas a la preocupación y a la incertidumbre sobre la propia pandemia, han tenido un sinfín de consecuencias que nos han afectado en muchos niveles incluyendo el de la salud mental. En este punto cabe preguntarse: ¿nos ha afectado a todos por igual?
Entreculturas: Gestión de proyectos y África. Por Javier Izquierdo.
Ya con 5 meses en la fundación de Entreculturas fe y alegría tengo una visión más amplia de lo que hacemos, para qué lo hacemos y con quién lo hacemos. Estos 3 componentes son fundamentales para poder entender el día a día.
MUJERES EN LAS TRINCHERAS DE VIDA EN LA FRONTERA
Las mujeres en movimiento están atravesadas por el régimen de control migratorio que opera durante sus desplazamientos. En algún momento de sus procesos migratorios, ellas se descubren en el huracán de la necrofrontera, donde las políticas de muerte atraviesan sus cotidianeidades.
Las leyes migratorias y de extranjería, las situaciones administrativas, los contextos de control y militarización, la discriminación, el racismo, el clasismo y la aporofobia, definen las cuotas de violencia estructural en sus vidas.
Fronteras cerradas y pandemia: Doble sufrimiento para migrantes y refugiados en Brasil. Por Agnaldo Pereira.
En finales de marzo de 2021 completará un año que Brasil ha cerrado sus fronteras para impedir el avance del covid-19. Una medida sanitaria como han adoptado los demás países, pero desde nuestra oficina del Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados (SJMR) en Boa Vista-Roraima, más cercana a la frontera con Venezuela, hemos observado que pasado todos eses meses la medida no ha sido suficiente como barrera sanitaria y además ha violado el derecho de las personas a solicitaren asilo.