La resiliencia es un concepto que en los últimos años está gozando de una creciente popularidad en las ciencias sociales. Especialmente en lo que se refiere al estudio de los migrantes climáticos. Ante los cuales se presenta como piedra de toque para vertebrar muchas de las estrategias propuestas destinadas a paliar los efectos del cambio climático sobre las poblaciones humanas. Si bien es cierto, que se trata de un concepto interesante y útil en alguno de sus puntos, en este artículo se problematizarán ciertos conflictos que contrae el mismo si se acepta como estrategia por defecto y sin condiciones.
Migraciones y desarrollo, los flujos móviles y lo que revelan. Por Mercedes Fernández
En esta sección quisiera desmitificar cuatro grandes afirmaciones que se hacen sobre las migraciones desde el punto de vista global:
- Las migraciones hacia los países desarrollados son ahora mayores que nunca:
Las migraciones internacionales se han mantenido constantes a lo largo de los últimos 30 años. Según las NNUU, en 2017, el número de migrantes internacionales fue de 250 millones de personas, un 3% de la población mundial. Casi un 40% de estos desplazamientos tiene lugar en dirección sur-sur, esto es, se da entre países en desarrollo. Sólo una cuarta parte de los flujos viene hacia el norte, hacia países desarrollados.
Un gran aprendizaje. Por Valeria Mugarra
Después de 9 meses en Entreculturas gracias a la beca del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, echo la vista atrás y puedo estar muy orgullosa del camino recorrido.Desde el principio tuve claro que las oportunidades que nos ofrecía el Instituto nada más terminar el máster eran muy buenas, pero una vez finalizada la beca, puedo decir que ha superado mis expectativas.
De una experiencia profesional a vital. Por Javier Izquierdo.
Después de casi 9 meses no tengo ninguna duda del alto impacto que tienen estos programas sobre los alumnos recién salidos al mercado laboral.
Desde el primer momento que entré en la sede de Entreculturas noté un aura diferente, un sentimiento de pertenencia, de confianza, de que no éramos unos simples “becarios”, como sucede normalmente. Gracias a este ambiente favorable me ha permitido crecer de manera agigantada para poder ser un profesional en la cooperación internacional.
EL SINSENTIDO DE LOS CIE EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS
Se suceden las presentaciones de Razón jurídica y sinrazón política, el informe sobre Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) relativo a 2020 del Servicio Jesuita a Migrantes, acompañado de un anexo con la explotación de datos estadísticos entregados tarde y de modo incompleto por el Ministerio del Interior a través del Portal de la Transparencia.
Lecciones aprendidas en mi paso por el IUEM. Por Elena Martínez.
Ahora que estamos tan cerca del final del año académico, es casi obligatorio hacer un balance de todo lo que he aprendido durante su paso. Es imposible que este curso caiga en el olvido, no solamente por la incertidumbre del qué será de nosotros mañana que vino de la mano de la pandemia sino por la cantidad de lecciones aprendidas, suficientes para crear la ilusión de llevar toda una vida y a la vez simular que el primer día fue ayer.
La investigación sobre migraciones frente a las etiquetas y los discursos. Por Inma Serrano.
Ser investigadora en migraciones internacionales es un poco como ser seleccionadora nacional: todo el mundo tiene una opinión sobre tu trabajo, y está deseoso de confrontarla, con frecuencia de manera apasionada. Por supuesto, esa conversación debería ser una parte natural de nuestro papel como investigadores: ser capaces de transmitir a cualquier persona, y a la sociedad en general, el conocimiento acumulado en la materia, las certezas y las incertidumbres que aún tenemos, los interrogantes con los que trabajamos. Y también ser capaces de identificar y exponer las inexactitudes que con frecuencia se vierten en los medios.
No es un adiós, es un hasta luego: JRS Atenas. Por Raquel Verdasco.
¡Buenas tardes de nuevo! Καλησπέρα σας!
Me encanta compartir una vez más con todas vosotras y vosotros mis sentimientos, pensamientos y emociones sobre el terreno. Jamás pude imaginar cuan agradecida estaría por este episodio de mi vida, pues siento que estoy donde quiero y debo estar. Este año hemos vivido muchos momentos de incertidumbre y cambios, pero, ¡muchos más momentos de felicidad! Después de nueve meses viviendo en Atenas puedo decir que soy muy afortunada, pues las dificultades de estos meses me han enseñado a vivir más que nunca, a querer estar para las personas que me necesitan y poder aportar todo lo que llevo dentro de mí.