Ya han pasado cuatro meses desde que empecé a ir a la Oficina Técnica de SJM en el barrio de la Ventilla. Todo este tiempo me ha servido para conocer más a fondo el trabajo que desde SJM se realiza, así como en las diferentes entidades que forman su red. Lo que más me gusta es aprender día a día en una organización referente en el mundo de las migraciones, junto con compañeros tan profesionales.
Sobre la Trata de personas inmigrantes en Iberoamérica. Por Joaquín Eguren.
La trata de personas inmigrantes en su doble vertiente, explotación laboral y explotación sexual ha sido estudiada en el libro “La trata de seres humanos en Iberoamérica” publicado por OBIMID (IUEM-Universidad Pontificia Comillas) este año pasado. A continuación se hace un resumen de los aspectos más importantes.
Migraciones, agricultura y sostenibilidad social. Por Yoan Molinero.
En la anterior entrada que escribí en este mismo blog el 27 de mayo, titulada “Migración temporal y trabajo agrícola en periodo de pandemia” hice hincapié en la necesidad de que la Unión Europea, pero también España, tomara nota de una importante lección que nos dejó la pandemia: nuestra agricultura, un sector esencial, dependía, en gran parte, del empleo de trabajadores migrantes cuyas condiciones de trabajo y residencia eran deplorables.
“Contar no significa solo llevar la cuenta”. La cultura de datos en la trata de seres humanos. Por María José Castaño.
Conocer el alcance y el impacto de una tragedia es y será un tema recurrente para los seres humanos. “Contar lo innumerable” , como reza el artículo de Irene Valle en El País, vuelve a ser uno de los temas polémicos de nuestra época a la luz de estadísticas y datos publicados sobre las personas fallecidas por Covid 19.
Experiencias Cátedra: Cooperación internacional y Entreculturas. Por Valeria Mugarra.
La beca de formación que ofrece la universidad junto con Entreculturas es para mi una gran oportunidad de continuar formándome en aquello que realmente me apasiona y de además, adentrarme en una fundación en la que llevo tiempo con ganas de conocer y poder formar parte de ella.
Acogida y trabajo en red: ¿Cuál es la realidad de la comunidad venezolana en España y el rol de la Iglesia católica en su acogida e integración? Por Alberto Ares.
¿Cuál es la realidad de la comunidad venezolana en España? ¿Cómo le ha afectado la situación de pandemia por la COVID-19? ¿Cuál es el rol que la Iglesia católica y sus instituciones juegan en la acogida e integración de la comunidad venezolana? ¿Qué percepción tienen las propias personas migrantes sobre este papel tanto en sus iglesias locales en Venezuela, como sobre todo a su llegada a España? Estas y otras cuestiones son abordadas en este libro fruto de una investigación realizada en distintos rincones del territorio español.
Experiencias Cátedra de Refugiados: Educación y migrantes forzosos. Por Javier Izquierdo.
Todo empezó en pleno confinamiento, cuando desde la “Catedra de Refugiados y Migrantes Forzosos” ofertaron unas prácticas en organizaciones con un gran bagaje en migraciones forzosas. No me lo pensé dos veces, y fui a por ellas.
Extraños llamando a la puerta: Nadie os ha invitado a venir. Por Aurora Cañadas.
Extraños llamando a la puerta [1] es el título que, tan acertadamente, le puso el ya fallecido Zigmunt Bauman a su último ensayo. En este breve libro Bauman analiza las raíces de los miedos e inseguridades que, para la sociedad en general, generan la llegada de estos extraños. Nos habla de una globalización de la indiferencia, haciendo referencia a las palabras del Papa Francisco, en su visita a Lampedusa de 2013, de un aumento irracional del pánico moral, entendido como esa sensación de un mal que amenaza nuestra sociedad o de los peligros que supone la entrada en la arena política de esos hombres y mujeres fuertes, sus muros y vallas y sus discursos de odio, racismo y xenofobia, que no hacen más que incrementar el rechazo a esos extraños, aumentando las distancias entre <<nosotros>> y <<ellos>>. Con esta última obra, el sociólogo polaco nos hace enfrentar la incómoda realidad que en 2015 supuso, para todos, gobiernos y sociedades occidentales, hacer frente a lo que se denominó <<crisis de los refugiados>>.
Migrar hacia lo extraordinario. Aprendizajes en tiempos de pandemia. Por Javier Cortegoso Lobato.
Lo más importante lo aprendemos de las personas migrantes.
Detrás de esta frase podría haber un lugar común, uno de tantos que -especialmente en estos tiempos de pandemia- arrecian hasta el hartazgo. Pero yo quiero compartirles esta experiencia real del aprender con. En el apostolado de la Migración Forzada en América Latina y el Caribe, afirmamos que lo más importante lo aprendemos con las personas migrantes, y es que vivimos esta experiencia de manera cotidiana. Me consta que es así en todos los territorios de trabajo con la movilidad humana, pero hoy les escribo desde este continente tan hermoso como desigual que es América.