Acogida y trabajo en red: ¿Cuál es la realidad de la comunidad venezolana en España y el rol de la Iglesia católica en su acogida e integración? Por Alberto Ares.

¿Cuál es la realidad de la comunidad venezolana en España? ¿Cómo le ha afectado la situación de pandemia por la COVID-19? ¿Cuál es el rol que la Iglesia católica y sus instituciones juegan en la acogida e integración de la comunidad venezolana? ¿Qué percepción tienen las propias personas migrantes sobre este papel tanto en sus iglesias locales en Venezuela, como sobre todo a su llegada a España? Estas y otras cuestiones son abordadas en este libro fruto de una investigación realizada en distintos rincones del territorio español.

El libro “La comunidad venezolana en España y el rol de la Iglesia Católica en su integración” publicado por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones pretende mostrar la situación por la que atraviesan los venezolanos llegados a España a partir del año 2016. Un elemento importante en esta investigación es reforzar un mayor conocimiento del papel que juega la Iglesia Católica española en la acogida, el acompañamiento y la integración del colectivo venezolano. Para poder alcanzar estos objetivos, se realizan propuestas que sigan animando la acogida y la integración de este colectivo. Dentro de la metodología utilizada, se realiza un análisis estadístico de la evolución de la comunidad venezolana en España, para posteriormente describir a través de un análisis empírico, el perfil, la trayectoria migratoria y su proceso de integración.

Venezuela ha vivido en los últimos años un proceso migratorio sin precedentes. Un buen número de migrantes venezolanos han llegado a España, convirtiéndose en una de las comunidades migrantes más numerosas. La situación de pandemia causada por la COVID-19 ha acrecentado su situación de vulnerabilidad.

¿Cuáles son las principales conclusiones de este estudio?

1.- La trayectoria de la emigración venezolana a España empieza a tener una incidencia significativa desde 1998 pero es a partir de 2015 cuando las cifras desvelan el comienzo del verdadero éxodo migratorio. Quienes decidieron abandonar el país antes de 2015, han contado con mejores posibilidades para establecerse, integrarse y acceder al mercado laboral español. El cambio de perfil de la inmigración venezolana a partir del 2015 ha pasado de ser un colectivo integrado a un colectivo vulnerable que requiere de una atención especial para evitar que se llegue a situaciones de exclusión social.

2.- España ha sido uno de los lugares preferentes de los venezolanos que decidían emigrar. El gobierno español ha respondido a la demanda por la salida masiva de venezolanos a consecuencia de la crisis humanitaria, política y social del país mayoritariamente con el permiso de razones humanitarias.

3.- El contraste con estudios anteriores refleja una mayor precariedad para los venezolanos llegados a España después de 2015. Destacar la vulnerabilidad en la que se encuentran las personas jubiladas, tanto si tienen o no la nacionalidad española. Desde hace más de 4 años no reciben la paga de su jubilación aquí en España y aún si se recibiera, la devaluación del bolívar reduciría el pago a cuantías ridículas.

4.- Las razones políticas fueron dentro de los entrevistados el principal motivo para emigrar. Casos de persecución política y corrupción son evidenciados en las entrevistas. Como se recoge en diversos ámbitos de esta investigación, entre las razones sociales que motivaron la emigración, las dos principales son la inseguridad y la violencia.

5.- En cuanto a los motivos económicos relacionados con la crisis humanitaria, destaca la continua inflación y devaluación de la moneda, los bajos sueldos, la deficiencia de los suministros de agua y luz. Merecen una mención los motivos de salud, ya que la falta de servicios médicos, material sanitario y medicamentos es otro gran problema que enfrenta el país y que ha motivado la emigración.

6.- La familia juega un papel importante tanto en el apoyo económico como emocional a la hora de emprender el viaje. No se considera como prioridad asociarse con otros venezolanos, ni son las redes de venezolanos existentes en España quienes atraen a otros a emigrar, aunque haya cierto tejido asociativo venezolano en España.

7.- La tasa de desempleo entre los inmigrantes venezolanos ha aumentado debido a las dificultades para lograr una inserción laboral o bien por la espera del permiso de trabajo o por la propia situación del mercado laboral en España.

8.- Tanto las entrevistas como los cuestionarios afianzan que la Iglesia Católica ha marcado la diferencia para muchos venezolanos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad y exclusión social, aunque reconocen en algunas ocasiones cierta descoordinación entre las instituciones que dependen de la Iglesia Católica en algunos ámbitos locales.

9.- Las dificultades en la solicitud de asilo y en la obtención del empadronamiento, la burocracia y la vergüenza a la hora de solicitar ayudas son los principales elementos que las personas entrevistadas narran en su proceso de acogida e integración en España.

10.- Del conjunto de la investigación y con sus luces y sus sombras, se desprende que la iglesia católica ha colaborado de manera positiva en la integración de la comunidad venezolana.

 

¿Cuáles son las recomendaciones o propuestas?

 

1.- Proponemos profundizar en un mayor conocimiento de la realidad de la comunidad venezolana en España.

2.- Solicitamos una agilización en los trámites y procedimientos administrativos, revisando los plazos y protocolos para que las personas venezolanas beneficiarias de protección internacional puedan ejercer sus derechos.

3.- Proponemos espacios de encuentro y de acompañamiento a una comunidad como la venezolana con deficiencias a la hora de asociarse, debido probablemente a su bagaje histórico en el ámbito social y político en su país.

4.- Instamos a la Iglesia católica y en especial a sus obispos, por la incidencia de la comunidad venezolana en algunas diócesis, a seguir realizando labores de acogida y acompañamiento de la comunidad venezolana.

5.- Animamos a seguir fortaleciendo la acogida y el trabajo en red entre las instituciones que trabajan dentro de la Iglesia Católica con las comunidades migrantes, especialmente dentro del marco de la Red Migrantes con Derechos; así como el refuerzo en la formación en identidad y misión.

 

Alberto Ares Mateos SJ es doctor en migraciones internacionales y cooperación al desarrollo. Director del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas y adjunto a la Coordinación del Servicio Jesuita a Migrantes España.

Deja un comentario