¿CÓMO SE RELACIONA EL TRAUMA CON LA CRIANZA?

Reseña de libro:“LA BAILARINA DE AUSCHWITZ. EDITH EGER”

En este apasionante libro sobre el Holocausto se habla sobre la relación entre las experiencias traumáticas tempranas y las capacidades de crianza como futuras madres.  

La protagonista de la historia, una de las discípulas de Viktor Frankl, verá las dificultades que tiene el hecho de ser madre y cómo lo vivido dentro de los campos de concentración tiene consecuencias para ella, a pesar de sus intentos por dejarlo atrás. La novela resuena con algunos de los estudios que, desde hace años, demuestran el poder de los traumas para transmitirse entre generaciones, mediante mecanismos invisibles y con frecuencia inconscientes.  

LOS PADRES TIENEN LA MISMA CAPACIDAD PARA MENTALIZAR QUE LAS MADRES

En este estudio reciente, que compartimos con vosotros, se investigaron las posibles diferencias entre padres y madres en cuanto a su capacidad de mentalización parental. Las investigadoras se toparon con un hallazgo muy interesante: en circunstancias normales, los padres tienen la misma capacidad para mentalizar a sus hijos que las madres. ¿Hay algún caso en que esta capacidad difiera entre padres y madres? Los resultados obtenidos por estas investigadoras sugieren que, en condiciones excepcionales de estrés asociado a la parentalidad (en este caso, el nacimiento de un niño prematuro), la mentalización parental, en el caso de los padres varones, disminuye. ¿Qué implicaciones tendría esto para el acompañamiento de las familias? ¿Cómo podemos ayudar a los padres a mantener activa su mentalización a pesar de estrés? Estas y otras preguntas se derivan de este sugerente estudio, que os invitamos a leer.   

LOS ABRAZOS FAVORECEN LAS RELACIONES PADRES- HIJOS

En este artículo se discute la importancia del contacto corporal, sobre todo en los recién nacidos. Este contacto actúa directamente sobre la capacidad de regulación emocional tanto en las madres como en los bebés.  

Además, con los abrazos aumentan los niveles de serotonina y oxitocina (dos hormonas ligadas al bienestar y a la vinculación), se disminuye la frecuencia cardiaca y se tienen menores niveles de presión arterial. La seguridad construida en estos primeros encuentros es, probablemente, uno de los ingredientes fundamentales del apego seguro.  

Entrevista sobre Escuelas Seguras: claves para construir una alianza de cuidado con las familias

La Semilla Violeta entrevistó el pasado miércoles 15 de febrero a Amaia Halty, miembro de Primera Alianza y coautora del libro Aprender Seguros: Principios y estrategias para construir escuelas que cuidan, para hablar sobre uno de los temas centrales en la construcción de escuelas seguras: la relación con las familias desde la perspectiva del cuidado.

Si te la perdiste, te dejamos aquí el enlace. ¡Esperamos que la disfrutes!

 

APEGO Y RELACIONES SEGURAS

En este artículo El País explica la importancia del apego y la influencia que tienen los padres a la hora de formar vínculos seguros con sus hijos. En relación a este constructo es importante tener en cuenta, en palabras del autor, la autonomía y la protección. Rafael Guerrero explica, además, los cuatro tipos de apego que existen. Esperamos que lo disfrutéis.  

Investigación educativa

Desde el proyecto Aprender Seguros: Escuelas que Cuidan estamos llevando a cabo una investigación para profundizar sobre la relación alumnos-profesores en la etapa de educación infantil, concretamente de 2-6 años.
¿Eres educador/a, profesor/a o auxiliar de educación infantil?
Rellena la encuesta y podrás asistir a un webinar gratuito sobre la importancia del vínculo temprano en el contexto escolar y participar en el sorteo de 3 ejemplares del libro Aprender Seguros: Principios y estrategias para construir escuelas que cuidan.
El resultado de esta investigación nos permitirá conocer y ayudar mejor a los maestros en su labor educativa.
¡¡Gracias por tu colaboración!!

V Conversaciones sobre apego y resiliencia infantil

Los próximos 6 y 7 de mayo se celebran en San Sebastián unas jornadas sobre apego y resiliencia infantil, cuya apertura ambos días es protagonizada por Karen Lyons-Ruth. Esta prestigiosa investigadora de la Universidad de Harvard es considerada una de las personas más influyentes dentro del panorama neurocientífico internacional y ha hecho incalculables aportaciones al mundo de la investigación sobre apego, trauma y desarrollo.

Además de Karen Lyons-Ruth, participarán en las jornadas otras grandes personalidades del campo de la investigación y la intervención familiar entre los que se encuentra Carlos Pitillas, coordinador del proyecto Primera Alianza, quien va a presentar la ponencia: Frenar la rueda: Algunas consideraciones para comprender (y abordar) la transmisión intergeneracional del trauma.

Para más información sobre las jornadas pincha aquí.

La relación con los profesores importa

El metaanálisis recientemente publicado sobre la dependencia alumno-profesor (Roorda et al., 2021) nos muestra el efecto mediador que tiene la relación maestro-alumno sobre el desarrollo académico de este último. La dependencia excesiva que muestran algunos niños hacia su profesor se asocia especialmente con alumnos que presentan sintomatología tanto internalizante como externalizante, así como con dificultades en el grado de compromiso del alumno, en su rendimiento académico y en su conducta prosocial.

Este tipo de investigaciones avala la importancia de formar y ayudar al profesorado en la detección temprana de este tipo de perfiles, así como de ofrecerle herramientas que le permitan promover relaciones de seguridad maestro-alumno.

Para acceder al artículo citado pincha aquí.

 

Aprender Seguros en el Observatorio para un futuro más Humano

Ana Berástegui presenta los principios nucleares del libro Aprender Seguros: Principios y estrategias para crear escuelas que cuidan en el Coloquio organizado por el Observatorio para un Futuro más Humano.

En esta charla expone de forma sencilla claves para comprender por qué la teoría del apego es una mirada verdaderamente útil para trabajar en los entornos educativos con los alumnos, las familias y los equipos directivos.

Si quieres acceder al coloquio completo pincha aquí.

“Soy lo que me persigue: una exploración del trauma psicológico a través del cine de terror”

Carlos Pitillas, coordinador del proyecto Primera Alianza, participa en la Semana de la Ciencia abordando el trauma psicológico a través del cine de terror, junto a otros compañeros.

“¿Cómo reacciona nuestra mente a los acontecimientos impactantes? ¿Dónde se guardan los recuerdos del trauma? ¿Cómo podemos superar los cuadros postraumáticos?

El cine de terror, valiéndose de la imagen y el mito, se ha enfrentado a estas preguntas. Las películas de fantasmas atormentados que no dejan de volver, de casas encantadas que guardan secretos atroces, o de cuerpos poseídos por fuerzas extrañas, nos muestran algunos ingredientes esenciales de lo traumático. En esta charla, rastrearemos las convergencias entre terror y trauma desde la doble óptica de la psicología y de los estudios narrativos y culturales. Apoyándonos en extractos de algunas películas relevantes del terror moderno, exploraremos el modo en que este género nos habla de lo traumático y, en ocasiones, de su superación.”

¡No te lo pierdas!

Enlace de inscripción