Esta breve nota de prensa se hace eco de un reciente metaanálisis que arroja luz sobre los traumas más frecuentemente experimentados por la infancia hoy en día (abuso, negligencia y acoso escolar, entre otros) y sobre el impacto evolutivo y en cuanto a la salud mental de dichos traumas. Este tipo de investigaciones fundamentan un trabajo preventivo y centrado en los buenos tratos, así como un fortalecimiento de los vínculos afectivos tempranos como forma de protección y de “absorción” de los impactos de la adversidad.
EL JUEGO COMO ESCENARIO DE MENTALIZACIÓN
Este estudio de Halfon y colaboradores demuestra que los modos de hablar de padres y madres con sus hijos mientras juegan son relevantes y, al parecer, diferentes. Mientras que los padres varones hablan promoviendo la interacción dentro del juego, las madres hablan sobre el estado mental para regular el afecto de sus hijos mientras juegan. Esto parece apuntar a funciones socioeducativas diferentes que tienden a distribuirse en función del sexo (o del rol asumido) y que probablemente inciden en aspectos distintos del desarrollo del menor.
Otra interesantísima observación realizada por este equipo es que, cuando los actos mentalizadores de los padres se salían del marco simbólico del juego para focalizar directamente en el estado mental del niño mientras este juega, estos comentarios se asocian a mayores problemas de conducta. ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra comprensión de la mentalización parental? ¿Hay formas o versiones de la mentalización que, en vez de aumentar la auto-regulación del niño, la comprometen?
¿CÓMO MENTALIZO A MI PAREJA INFLUYE EN CÓMO MENTALIZO A MI HIJO?
En este estudio de 2020, investigadores sugieren que la mentalización hacia la pareja está muy relacionada con la mentalización parental (MP), además de con la comunicación entre ambos miembros de la pareja, así como con la satisfacción en la relación.
Desarrollado con padres primerizos, los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la importancia de la coordinación y la armonización en el sistema parental para la construcción de los vínculos con el nuevo hijo
CRIANZA Y NACIONALIDAD. ¿EN QUÉ SE RELACIONAN?
«La trenza»- Laetitia Colombani
En este interesante libro se explica la historia de tres mujeres y de los sacrificios que tienen que hacer para combinar la crianza con sus propias dificultades vitales. Los miedos involucrados en la crianza y la dificultad en países como la India debido a la desigualdad de oportunidades entre las castas, interfieren con la capacidad de las madres para ver a sus hijos y estar disponibles. Este hecho priva de oportunidades a estos niños y niñas, lo que conlleva una gran frustración para los padres, como sucede con una de las protagonistas de nuestra historia.
¿CÓMO SE RELACIONA EL TRAUMA CON LA CRIANZA?
Reseña de libro:“LA BAILARINA DE AUSCHWITZ. EDITH EGER”
En este apasionante libro sobre el Holocausto se habla sobre la relación entre las experiencias traumáticas tempranas y las capacidades de crianza como futuras madres.
La protagonista de la historia, una de las discípulas de Viktor Frankl, verá las dificultades que tiene el hecho de ser madre y cómo lo vivido dentro de los campos de concentración tiene consecuencias para ella, a pesar de sus intentos por dejarlo atrás. La novela resuena con algunos de los estudios que, desde hace años, demuestran el poder de los traumas para transmitirse entre generaciones, mediante mecanismos invisibles y con frecuencia inconscientes.
LOS PADRES TIENEN LA MISMA CAPACIDAD PARA MENTALIZAR QUE LAS MADRES
En este estudio reciente, que compartimos con vosotros, se investigaron las posibles diferencias entre padres y madres en cuanto a su capacidad de mentalización parental. Las investigadoras se toparon con un hallazgo muy interesante: en circunstancias normales, los padres tienen la misma capacidad para mentalizar a sus hijos que las madres. ¿Hay algún caso en que esta capacidad difiera entre padres y madres? Los resultados obtenidos por estas investigadoras sugieren que, en condiciones excepcionales de estrés asociado a la parentalidad (en este caso, el nacimiento de un niño prematuro), la mentalización parental, en el caso de los padres varones, disminuye. ¿Qué implicaciones tendría esto para el acompañamiento de las familias? ¿Cómo podemos ayudar a los padres a mantener activa su mentalización a pesar de estrés? Estas y otras preguntas se derivan de este sugerente estudio, que os invitamos a leer.
LOS ABRAZOS FAVORECEN LAS RELACIONES PADRES- HIJOS
En este artículo se discute la importancia del contacto corporal, sobre todo en los recién nacidos. Este contacto actúa directamente sobre la capacidad de regulación emocional tanto en las madres como en los bebés.
Además, con los abrazos aumentan los niveles de serotonina y oxitocina (dos hormonas ligadas al bienestar y a la vinculación), se disminuye la frecuencia cardiaca y se tienen menores niveles de presión arterial. La seguridad construida en estos primeros encuentros es, probablemente, uno de los ingredientes fundamentales del apego seguro.
Entrevista sobre Escuelas Seguras: claves para construir una alianza de cuidado con las familias
La Semilla Violeta entrevistó el pasado miércoles 15 de febrero a Amaia Halty, miembro de Primera Alianza y coautora del libro Aprender Seguros: Principios y estrategias para construir escuelas que cuidan, para hablar sobre uno de los temas centrales en la construcción de escuelas seguras: la relación con las familias desde la perspectiva del cuidado.
Si te la perdiste, te dejamos aquí el enlace. ¡Esperamos que la disfrutes!
APEGO Y RELACIONES SEGURAS
En este artículo El País explica la importancia del apego y la influencia que tienen los padres a la hora de formar vínculos seguros con sus hijos. En relación a este constructo es importante tener en cuenta, en palabras del autor, la autonomía y la protección. Rafael Guerrero explica, además, los cuatro tipos de apego que existen. Esperamos que lo disfrutéis.
Investigación educativa
Nos quedan muy pocos participantes para terminar… ¿nos ayudas?
Desde el proyecto Aprender Seguros: Escuelas que Cuidan estamos llevando a cabo una investigación para profundizar sobre la relación alumnos-profesores en la etapa de educación infantil, concretamente de 2-6 años.