¿PUEDE HEREDARSE EL TRAUMA?

El siguiente artículo explora, apoyándose en el trabajo de Rachel Yehuda, los modos en que las heridas y los traumas que de nuestros antepasados influyen en la persona que somos actualmente. Se recoge la mirada de varios autores que trabajan sobre trauma y la epigenética, y se debate sobre los correlatos físicos que pueden desarrollarse como parte de la herencia de un trauma transgeneracional no procesado 

PELIGRO Y CIRCULARIDAD EN LAS RELACIONES DIÁDICAS TEMPRANAS

El siguiente artículo explica de una manera muy clara e instructiva las dificultades que existen en las diadas padres- hijos, sobre un caso práctico, en aquellas situaciones donde los padres han sufrido experiencias traumáticas en la infancia. Se explora el papel que juegan de las defensas parentales  y de los fallos en la mentalización en la transmisión intergeneracional del trauma. Asimismo, el texto explora la importancia de construir un marco de seguridad en el trabajo con las familias, como condición para ayudarlas a cambiar.

 

LA FAMILIA TAMBIÉN SUFRE

«Wonder»– Película

En esta película se ve la importancia de la familia en los procesos de adaptación de los niños con dificultades físicas y emocionales. Se muestra lo complicado que es para estas familias funcionar como un modelo de referencia, regularse para regular al otro y ser una fuente de seguridad cuando ellos mismos tampoco saben cómo enfrentarse, adaptarse y encajar las dificultades. 

La película muestra el impacto que tienen las dificultades que sufren los menores en las familias y como todo el sistema se mueve y se ve influenciado cuando uno de sus miembros sufre.  

El poder sanador y reparador, por lo tanto, tan fuerte que tienen los vínculos familiares.  

¿QUÉ SUCEDE CON EL DESARROLLO CUANDO SE HA SUFRIDO TRAUMA EN LA INFANCIA?

Esta breve nota de prensa se hace eco de un reciente metaanálisis que arroja luz sobre los traumas más frecuentemente experimentados por la infancia hoy en día (abuso, negligencia y acoso escolar, entre otros) y sobre el impacto evolutivo y en cuanto a la salud mental de dichos traumas. Este tipo de investigaciones fundamentan un trabajo preventivo y centrado en los buenos tratos, así como un fortalecimiento de los vínculos afectivos tempranos como forma de protección y de “absorción” de los impactos de la adversidad.  

EL JUEGO COMO ESCENARIO DE MENTALIZACIÓN

Este estudio de Halfon y colaboradores demuestra que los modos de hablar de padres y madres con sus hijos mientras juegan son relevantes y, al parecer, diferentes. Mientras que los padres varones hablan promoviendo la interacción dentro del juego, las madres hablan sobre el estado mental para regular el afecto de sus hijos mientras juegan. Esto parece apuntar a funciones socioeducativas diferentes que tienden a distribuirse en función del sexo (o del rol asumido) y que probablemente inciden en aspectos distintos del desarrollo del menor.  

Otra interesantísima observación realizada por este equipo es que, cuando los actos mentalizadores de los padres se salían del marco simbólico del juego para focalizar directamente en el estado mental del niño mientras este juega, estos comentarios se asocian a mayores problemas de conducta. ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra comprensión de la mentalización parental? ¿Hay formas o versiones de la mentalización que, en vez de aumentar la auto-regulación del niño, la comprometen?  

¿CÓMO MENTALIZO A MI PAREJA INFLUYE EN CÓMO MENTALIZO A MI HIJO?

En este estudio de 2020, investigadores sugieren que la mentalización hacia la pareja está muy relacionada con la mentalización parental (MP), además de con la comunicación entre ambos miembros de la pareja, así como con la satisfacción en la relación. 

Desarrollado con padres primerizos, los hallazgos de este estudio ponen de manifiesto la importancia de la coordinación y la armonización en el sistema parental para la construcción de los vínculos con el nuevo hijo 

CRIANZA Y NACIONALIDAD. ¿EN QUÉ SE RELACIONAN?

«La trenza»- Laetitia Colombani 

En este interesante libro se explica la historia de tres mujeres y de los sacrificios que tienen que hacer para combinar la crianza con sus propias dificultades vitales. Los miedos involucrados en la crianza y la dificultad en países como la India debido a la desigualdad de oportunidades entre las castas, interfieren con la capacidad de las madres para ver a sus hijos y estar disponibles. Este hecho priva de oportunidades a estos niños y niñas, lo que conlleva una gran frustración para los padres, como sucede con una de las protagonistas de nuestra historia.  

¿CÓMO SE RELACIONA EL TRAUMA CON LA CRIANZA?

Reseña de libro:“LA BAILARINA DE AUSCHWITZ. EDITH EGER”

En este apasionante libro sobre el Holocausto se habla sobre la relación entre las experiencias traumáticas tempranas y las capacidades de crianza como futuras madres.  

La protagonista de la historia, una de las discípulas de Viktor Frankl, verá las dificultades que tiene el hecho de ser madre y cómo lo vivido dentro de los campos de concentración tiene consecuencias para ella, a pesar de sus intentos por dejarlo atrás. La novela resuena con algunos de los estudios que, desde hace años, demuestran el poder de los traumas para transmitirse entre generaciones, mediante mecanismos invisibles y con frecuencia inconscientes.  

LOS PADRES TIENEN LA MISMA CAPACIDAD PARA MENTALIZAR QUE LAS MADRES

En este estudio reciente, que compartimos con vosotros, se investigaron las posibles diferencias entre padres y madres en cuanto a su capacidad de mentalización parental. Las investigadoras se toparon con un hallazgo muy interesante: en circunstancias normales, los padres tienen la misma capacidad para mentalizar a sus hijos que las madres. ¿Hay algún caso en que esta capacidad difiera entre padres y madres? Los resultados obtenidos por estas investigadoras sugieren que, en condiciones excepcionales de estrés asociado a la parentalidad (en este caso, el nacimiento de un niño prematuro), la mentalización parental, en el caso de los padres varones, disminuye. ¿Qué implicaciones tendría esto para el acompañamiento de las familias? ¿Cómo podemos ayudar a los padres a mantener activa su mentalización a pesar de estrés? Estas y otras preguntas se derivan de este sugerente estudio, que os invitamos a leer.   

LOS ABRAZOS FAVORECEN LAS RELACIONES PADRES- HIJOS

En este artículo se discute la importancia del contacto corporal, sobre todo en los recién nacidos. Este contacto actúa directamente sobre la capacidad de regulación emocional tanto en las madres como en los bebés.  

Además, con los abrazos aumentan los niveles de serotonina y oxitocina (dos hormonas ligadas al bienestar y a la vinculación), se disminuye la frecuencia cardiaca y se tienen menores niveles de presión arterial. La seguridad construida en estos primeros encuentros es, probablemente, uno de los ingredientes fundamentales del apego seguro.