Desde Grecia

 

Me llamo Andrea Borja y soy exalumna de la Universidad Pontificia Comillas. Cursé el Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo y tuve la oportunidad de participar en el voluntariado de corta duración que ofrece la universidad en Ayacucho, Perú, en el verano de 2014.

A pesar de tener bastante claro que quería estudiar el Máster en Cooperación Internacional al Desarrollo, la experiencia de cursarlo cambió mi visión sobre la cooperación. La universidad me aportó una opinión crítica al respecto y la revelación de cómo a veces la justicia y la solidaridad en la que creemos gente como mis compañeros de máster y voluntariado se ve obstruida por cosas que escapan a nuestro alcance y entendimiento.

 

Grecia
Campamento de Greek Forum

Comillas Solidaria me ofreció la oportunidad de vivir mi primera experiencia en Ayacucho, donde entendí la diferencia entre la teoría, que nos parecía tan pragmática en el aula, y la realidad en campo. Gracias a las infinitas anécdotas vividas en Ayacucho y en el máster he podido comenzar mi camino en este mundo, el mundo de la cooperación.

Ahora me encuentro en Atenas colaborando con el Greek Forum of Refugees, una organización fundada por varias comunidades de refugiados residentes en Grecia. Las circunstancias son complicadas y el Foro no cuenta con los medios suficientes para hacer frente a la catástasis que se vive en Grecia desde principios de verano.
La misión original del Foro buscaba sensibilizar y aunar esfuerzos para presionar a las autoridades en lo concerniente al deficiente sistema de asilo, las violaciones de Derechos Humanos a través de ataques xenófobos y los escasos, por no decir inexistentes, derechos con los que cuentan los refugiados y solicitantes de asilo en territorio heleno. Así pues, la Comunidad de Sudaneses, el Foro para los Migrantes, la Comunidad de Afganos, la Comunidad de Sirios y la Comunidad de Somalíes en Grecia, comenzaron su proyecto en 2010. Durante estos cinco años han conseguido visibilizar los problemas a los que se enfrenta la población refugiada y migrante en Grecia y tenerlos en cuenta a la hora de hacerlos partícipes en diferentes espacios, hacer escuchar sus voces y establecer una amplia red de solidaridad entre comunidades y organizaciones.
Seguir leyendo Desde Grecia

Guía de oración

Una de las principales prioridades del sector social de la Compañía de Jesús de este curso es sensibilizar sobre la importancia de la hospitalidad. En unas semanas el sector lanzará una campaña de comunicación en torno a este concepto, centrada en fomentar “una cultura de solidaridad e inclusión con las personas migrantes y refugiadas” porque “la hospitalidad es la expresión cristiana de la acogida del Otro”.

Para ir preparándola se acaba de editar una guía de oración para trabajar personalmente y/o en grupo. Lleva por título “En clave de Hospitalidad. Guía de discernimiento comunitario”.

Esta hospitalidad es la que nos invita a abrir nuestras fronteras interiores (miedos, estereotipos y prejuicios), poniéndonos ante el otro (diferente, extranjero) con una actitud de diálogo y de caminar juntos. La hospitalidad nos ayuda a construir espacios abiertos, de encuentro solidario y fraterno. La guía nos ofrece una propuesta de lecturas para trabajar el tema, así como textos bíblicos y otros recursos como canciones relativas a los refugiados y migrantes. Se plantean también algunas cuestiones para reflexionar y se anima a compartir en grupo los frutos de esta oración “en clave de hospitalidad”.Guía de oración

Los jesuitas y la hospitalidad

Los jesuitas viven y experimentan este valor cristiano de muchas maneras, pero se hace más visible a través de sus comunidades de hospitalidad donde comparten vida en común con personas de la emigración, recién salidas de la cárcel o sin techo, en definitiva, personas sin arraigo familiar o social, sin vinculación afectiva en el entorno. Ese tipo de comunidades que el P. General ha insistido en promover en sus últimas visitas a España existen con distintos modelos en: San Sebastián, Durango (Vizcaya), Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla y Valladolid. Además, en España varias familias del entorno ignaciano han hecho de sus hogares comunidades de hospitalidad.

Accede a la guía de Oración en este enlace.

Accede a las lecturas complementarias de esta guía en este enlace.