[blockquote] En 1994 la Fundación Encuentro publicó su primer Informe España. Tenía por objetivo ayudar al diálogo y al debate informado y riguroso en torno a los verdaderos problemas de la sociedad española.[/blockquote]
En 1994 la Fundación Encuentro publicó su primer Informe España. Tenía por objetivo ayudar al diálogo y al debate informado y riguroso en torno a los verdaderos problemas de la sociedad española.
Los veinte volúmenes de nuestro Informe conforman una crónica de más de tres lustros en la que han colaborado más de 350 profesores universitarios, maestros, empresarios, representantes sindicales, gestores públicos, profesionales de diversos ámbitos… Gracias a ellos podemos decir que nuestro Informe constituye un buen punto de partida y de apoyo para el diálogo sobre la realidad social española.
En 2011 empezamos una nueva etapa en nuestro Informe. Tendrá la tradicional versión en papel, pero también esta versión digital. La web 2.0 abre nuevos espacios de participación y colaboración que contribuirán a enriquecer los contenidos, los enfoques y los planteamientos de los capítulos del informe. Además, ponemos a disposición de los usuarios gratuitamente todos los capítulos de los informes publicados en formato PDF y el completo y actualizado banco de indicadores elaborado por nuestro Departamento de Datos. Os animamos a que consultéis nuestros informes y nuestra sección de noticias y a que participéis en nuestros blogs para lograr entre todos que el informe sea cada vez mejor.
Informe España 2014: una interpretación de su realidad social
[one_half]
ISBN: 978-84-89019-42-3
Edición impresa: 28,50€
Petición on-line
[button type=»link» link=»http://www.informe-espana.es/download/INFORME%20ESPA%C3%91A%202014%20WEB.pdf» size=»btn-medium» variation=»btn-info» block=»btn-block» target=»blank»]INFORME ESPAÑA 2014 (descarga pdf)[/button]
[/one_half]
[one_half_last]
Índice
[toggle title=»Consideraciones Generales»]
Reconstrucción ciudadana
I. Entre la fragmentación y la cohesión social
I.1 ¿Sabemos lo que nos pasa en España?
I.2 ¿Es éste el tiempo político adecuado para lograr un nuevo impulso a nuestro sistema democrático?
II. A la espera del propio capital social
[wpfilebase tag=file id=174 tpl=filebrowser /]
[/toggle]
[toggle title=»Parte Segunda: ¿Divorcio entre poder y política? Causas e implicaciones Desde una perspectiva global, europea y española»]
1. Introducción
2. Financiarización de la economía, igualación a la baja y falta de contrapoderes: apuntes para aterrizar en los cambios globales y europeos
2.1 Una aproximación al contexto global
2.2 Breve aproximación al contexto europeo
3. El divorcio entre poder y política en el contexto español
3.1 La crisis democrática
3.2 La crisis institucional
3.3 La crisis social
4. Un recorrido por la situación de los actores de la mediación sociopolítica
4.1 La situación de los partidos políticos
4.2 La situación de los sindicatos
4.3 Los movimientos sociales ante un nuevo ciclo de protestas
5. Conclusiones
[wpfilebase tag=file id=175 tpl=filebrowser /]
[/toggle]
[toggle title=»Capítulo 1: La quiebra de la clase media española»]
1. Introducción
2. Las clases medias. Concepto y realidad
2.1 Aportaciones a la tipologización de las clases sociales
2.2 Una mirada reflexiva a nuestro contexto
3. La creciente desigualdad socioeconómica
3.1 La estructura de ingresos de los hogares españoles
3.2 Desigualdad
3.3 Desempleo y población activa
3.4 Pobreza
4. La cara visible de la fractura de las clases medias
4.1 La emigración
4.2 Uso de los servicios sociales
4.3 Los cambios en las condiciones de vida
5. Conclusiones
[wpfilebase tag=file id=170 tpl=filebrowser /]
[/toggle]
[toggle title=»Capítulo 2: Los medios de comunicación frente a la crisis»]
1. El carácter del periodismo: una piedra en el zapato
1.1 La independencia, espina dorsal de la profesión
1.2 Derechos constitucionales que imponen deberes profesionales
2. Las nuevas tecnologías y la “Gran Recesión” quebrantan el modelo
2.1 De la “edad de oro” a la “edad de hielo”: cierres, despidos y precariedad
2.2 La pasión por las licencias: la peripecia de la televisión privada en España
2.3 Internet y las redes sociales rompen el paradigma
2.4 Se agota el modelo de éxito de la “edad de oro”
2.5 Dispersión de la prescripción: la prensa de calidad valida, pero pierde influencia
3. Dificultades para reconocer y analizar la “Gran Recesión”
3.1 La tentación procíclica, durante la euforia y la recesión
3.2 El riesgo de confundir las previsiones con la realidad
3.3 Palabras y tópicos: ajuste, rescate, austeridad, crecimiento, preferentes…
4. El debilitamiento del paradigma deontológico
4.1 La tentación por el espectáculo determina los contenidos
4.2 Confusión de contenidos: informar, opinar, publicitar
4.3 La gestión de fuentes y los conflictos de intereses
4.4 Ni rectificaciones ni réplicas e indiferencia ante el plagio
4.5 Los partidos imponen la agenda y polarizan los debates
5. Algunas ideas para salir del laberinto
5.1 La transparencia, dar explicaciones, es vacuna y garantía de calidad
5.2 Los competidores existen, para criticarles y también para respetarles
[wpfilebase tag=file id=171 tpl=filebrowser /]
[/toggle]
[toggle title=»Capítulo 3: ¿Qué queda de la soberanía nacional y del estado social y Democrático de derecho europeo tras la crisis?»]
1. Acerca de la soberanía
1.1 Qué no es la soberanía
1.2 Qué es soberanía
2. Las crisis, no la crisis: el factor desencadenante y los problemas estructurales
2.1 El factor desencadenante de las crisis
2.2 Cinco crisis distintas, pero simultáneas y que se refuerzan mutuamente
3. La integración europea y la reconfiguración del poder político en Europa
3.1 De la interdependencia social y económica a la integración europea
3.2 El ambivalente marco constitucional del proceso de integración europea
3.3 La Unión Europea como marco de realización del Estado Social y Democrático de Derecho: cuando entrelazar la soberanía sirve para recuperarla
3.4 El cambio de marcha del proceso de integración europea: del mercado interior al mercado único y el establecimiento de la unión económica y monetaria asimétricas
4. La crisis y la mutación constitucional de la Unión Europea y de sus Estados miembros
4.1 La consistencia sustantiva del gobierno europeo de las crisis
4.2 Las crisis como motor de transformación estructural de la constitución de la Unión Europea
4.3 ¿Qué queda de la soberanía política tras las crisis? La mutación constitucional a la luz del Estado Social y Democrático de Derecho
5. De la crisis de la Unión Europea a la crisis territorial de los Estados miembros
5.1 Una comunidad de Estados en la que las regiones son meras circunscripciones administrativas
5.2 El nacimiento de una política regional que en realidad no es tan regional
5.3 La reclamación por parte de las regiones de un papel activo: el principio de subsidiariedad y el Comité de las Regiones
5.4 Las luces: el círculo virtuoso entre integración europea, descentralización y refuerzo de la articulación territorial del Estado
5.5 Las sombras
6. Conclusiones
[wpfilebase tag=file id=172 tpl=filebrowser /]
[/toggle]
[toggle title=»Capítulo 4: Modelo autonómico y convergencia territorial»]
1. La opinión pública y el modelo autonómico en tiempos de crisis
1.1 El modelo autonómico actual pierde apoyo
1.2 Se fortalece la visión negativa
1.3 Los motivos de la desafección
1.4 Diferencias en el balance de responsabilidades
1.5 Se percibe un aumento de las diferencias en riqueza y prosperidad
2. ¿Convergen las comunidades autónomas en riqueza y servicios de bienestar?
2.1 Prosperidad económica y sus determinantes
2.2 Capital humano
2.3 Las migraciones interiores
2.4 La desigual distribución del empleo más cualificado
2.5 Los recursos sanitarios
3. A modo de conclusión
[wpfilebase tag=file id=173 tpl=filebrowser /]
[/toggle]
[/toggles]
[/one_half_last]
[clear]
Últimos artículos publicados en Informe España