Redes sociales, política y espacio público digital

Redes Sociales

Informe España 2024 Consideraciones Generales
Internet, junto con el conjunto de las TIC, se ha convertido en un espacio tecnológico clave en la digitalización de nuestra vida cotidiana, pero ¿hacia dónde vamos? ¿Estamos sólo en manos del interés comercial de las grandes corporaciones tecnológicas? ¿Quién y cómo se construye este mundo digital? ¿Es sólo una cuestión de infraestructuras? En esta etapa de digitalización generalizada, las redes sociales han emergido como poderosas herramientas que moldean no solo nuestras interacciones sociales, sino también nuestras percepciones políticas y la configuración del espacio común y compartido, eso que podría llamarse “espacio público digital”. Este capítulo propone un recorrido por ese complicado entramado trabado entre las TIC, las redes sociales, la democracia y la construcción del espacio público digital, proponiendo algunas preguntas que surgen en este contexto y aventurando, modestamente, algunas respuestas.

Comunidades energéticas: situación actual y prospectivas en Europa y España

Aerogeneradores

Informe España 2024 Parte Segunda
Las comunidades energéticas son un aspecto fundamental de la democratización del sector energético. Representan grupos de ciudadanos, autoridades locales, pequeñas empresas y cooperativas que producen, consumen, gestionan y comparten energía de forma colaborativa, a menudo a través de fuentes renovables. La democratización capacita a estas comunidades proporcionándoles las herramientas, los conocimientos y los marcos jurídicos necesarios para participar activamente en el mercado de la energía.

El mercado de trabajo en España tras la pandemia y la reforma laboral de 2021

Búsqueda de trabajadores

Informe España 2024 Capítulo 1
En las dos décadas que llevamos de este siglo XXI, el mercado de trabajo español se ha visto afectado por hechos de gran trascendencia. En el segundo quinquenio, se afrontaba una crisis económica con gran impacto sobre la economía y la sociedad española y, cuando aún no nos habíamos recuperado por completo de ella, la pandemia de la COVID-19 nos puso en una situación inimaginable que, afortunadamente, ha sido superada. Sin duda, la coyuntura en estas dos décadas ha cambiado mucho, pero también la estructura lo está haciendo. Estamos inmersos en una revolución digital que está modificando casi todos los aspectos de la vida humana y que, por tanto, afecta a cómo trabajamos.

Viejos y nuevos riesgos para la infancia: estrategias públicas para afrontarlos

Informe España 2024 Capítulo 2
En el contexto actual emergen tres cuestiones que identificamos como claves en relación con el bienestar infantil en España y en las que ponemos el foco de este trabajo: la necesaria transformación del sistema de protección a la infancia español para garantizar el derecho a la vida familiar de los menores en desamparo, la silente pandemia de salud mental que afecta a tantos niños y jóvenes, y, en conexión con ella en muchas ocasiones, los efectos negativos que las pantallas tienen en ellos.

Horizontes cruzados: desafíos y estrategias en la gestión de la inmigración en la Europa del siglo XXI

Informe España 2024 Capítulo 3
El inicio del siglo XXI se ha caracterizado por un aumento sin precedentes de los movimientos migratorios a escala mundial, siendo Europa uno de los epicentros de la intensificación de estos procesos. Este estudio busca ahondar en las complejidades del fenómeno migratorio en todo el continente europeo, con un enfoque particular en ciertos colectivos, tales como los niños migrantes o los trabajadores agrícolas, así como en las reacciones y los obstáculos derivados de la afluencia intensa de solicitantes de asilo y refugiados, especialmente aquellos que escapan de entornos plagados de conflictos, persecuciones y en un contexto de países con un alto índice de desigualdad.

La insostenible sociedad del desperdicio

Informe España 2024 Capítulo 4
La preocupación por los residuos y la contaminación adquiere una nueva dimensión tras la primera crisis energética en 1972, que nos sitúa ante los límites de la extracción de recursos en un planeta finito. La contaminación, los residuos y los riesgos dejan de ser contemplados como efectos colaterales para dar lugar a una radical apertura a las incertidumbres. Sin motivaciones no es posible un cambio del concepto político de cómo podría ser una sociedad más verde y más sostenible. La urgencia del problema lleva a buscar soluciones viables al problema dado a partir de una pregunta que acostumbran a formular científicos, ecologistas y políticos: ¿qué podemos hacer ante la crisis ecológica, la contaminación o los residuos? Las respuestas conducen a un replanteamiento de los conceptos fundamentales, transforman la retórica que alimenta el miedo y los imaginarios apocalípticos en una apertura radical a nuevas normas y nuevos procesos como consecuencia secundaria de los riesgos.

Del vaciamiento del mundo rural al declive de las ciudades intermedias. Una estructura territorial desequilibrada

Informe España 2024 Capítulo 5
La despoblación es una tendencia que afecta a un número cada vez mayor de ciudades de todo el mundo. Recientemente se ha convertido en un problema crítico con una serie de perjudiciales consecuencias económicas, espaciales, financieras y sociales. Sus síntomas más reconocidos incluyen el rápido envejecimiento de la población, la pérdida de puestos de trabajo, la deslocalización de empresas, el exceso de viviendas e infraestructuras, el deterioro de la situación financiera de la ciudad, el debilitamiento de las relaciones sociales, la desintegración de la comunidad local y una imagen negativa de la ciudad. Este proceso está sucediendo en España actualmente y afecta sobre todo a las ciudades de tamaño medio, que juegan un rol de intermediación entre el mundo rural y el urbano, así como entre las ciudades pequeñas y las grandes. Son estas ciudades intermedias las que están experimentando un proceso de despoblación urbana que se manifiesta en la segunda década del siglo XXI.

RENDICIÓN DE CUENTAS Y DEMOCRACIA

León de las Cortes

¿Ha supuesto la pandemia un punto de inflexión? Probablemente la pandemia ha acelerado la construcción de un consenso en torno a la necesidad de repensar y reforzar nuestros sistemas de bienestar y democráticos. Ahora bien, a nadie se le escapa que la pandemia ha estado precedida de diversos acontecimientos que han contribuido a tensionar los sistemas democráticos. Podemos hacer referencia a los efectos de la crisis financiera de 2008 o a los movimientos sociales que ponen el foco en la lucha contra la desigualdad y el cambio climático.