¿Cuál es la participación cívica de los ciudadanos españoles? A partir de diferentes barómetros del CIS, en la tabla 4 se observa el porcentaje de la población de 18 y más años que pertenece a una o más asociaciones durante el período 1996-2012. Destaca la disminución del porcentaje de asociacionismo que se produce de 1996 hasta 2009 y el incremento, de algo más de dos puntos porcentuales, entre 2009 y 2012.
Tabla 4 – Evolución de la población de 18 y más años que pertenece a una o más asociaciones, grupos u organizaciones. En porcentaje. 1996-2012
Pertenezco a una asociación, grupo u organización | |
1996 | 36,1 |
2002 | 31,5 |
2006 | 32,5 |
2009 | 28,5 |
2012 | 30,8 |
Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de CIS (1996): Estudio 2.218; CIS (2002): Estudio 2.450; CIS (2006): Estudio 2.633; CIS (2009): Estudio 2.798; y CIS (2012): Estudio 2.960.
El gráfico 4 compara el porcentaje de pertenencia a asociaciones en España con respecto a los países europeos más próximos. Como se puede observar, hay diferencias llamativas. Da la impresión de que se produce una división en dos grandes sectores, con unas cifras más altas en los países del norte, claramente distanciados de los que se encuentran en la llamada franja latina. Éste no es el lugar adecuado para analizar la correlación de los niveles de asociacionismo con los del Estado de bienestar que en cada una de estas sociedades se ha producido pero, a simple vista, parece que existe.
Gráfico 4 – Pertenencia a alguna asociación o grupo. En porcentaje con respecto a la población de 15 y más años. 2009
Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de Fundación BBVA (2010): Estudio European Mindset.
Otra observación con respecto al porcentaje de asociacionismo en España se presenta en la tabla 5, donde se ha diferenciado entre hombres y mujeres y por grupos de edad para tratar de detectar si existe alguna diferencia importante entre ellos. Como era de esperar, el grupo de menor edad (de 18 a 24 años) presenta la tasa de pertenencia más elevada, mientras que el de menor porcentaje es el de mayores de 65 años. En cuanto a la diferencia por sexos, los hombres muestran porcentajes más elevados en todos los grupos.
Tabla 5 – Población de 18 y más años que pertenece a una o más asociaciones, grupos u organizaciones por sexo y edad. En porcentaje. 2012
Hombres | Mujeres | Total | |
De 18 a 24 años | 37,9 | 32,0 | 35,2 |
De 25 a 34 años | 33,7 | 30,7 | 32,2 |
De 35 a 44 años | 35,1 | 32,7 | 33,9 |
De 45 a 54 años | 30,4 | 27,3 | 28,8 |
De 55 a 64 años | 32,7 | 31,0 | 31,9 |
De 65 años y más | 25,9 | 24,7 | 25,2 |
Total | 32,3 | 29,3 | 30,8 |
Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de CIS (2012): Estudio 2.960.
El voluntariado es otra de las formas de vinculación con las entidades. Aunque existen otras fuentes que presentan datos de voluntariado, éstas se han realizado con medotologías diferentes, por lo que hemos considerado sólo dos estudios del CIS (los números 2.450, de 2002, y 2.864, de 2011). En este caso, el porcentaje en 2002 era del 16,4% y del 16,7% en 2011, por lo que entre ambas fechas se ha producido un pequeño incremento. En cualquier caso, la cifra es modesta.
En el gráfico 5 se muestra de manera comparada la tasa de voluntariado en España con respecto al resto de los países europeos a partir del Eurobarómetro Especial del Parlamento Europeo de 2011 con motivo del Año Europeo del Voluntariado. El porcentaje estimado para España era del 15% y se sitúa en los últimos puestos.
Gráfico 5 – Personas que realizan actividades de voluntariado de forma regular u ocasional. En porcentaje de la población de 15 y más años. 2011
Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de Parlamento Europeo (2012): Eurobarómetro especial 75,2. Voluntariado y solidaridad intergeneracional.
La tabla 6 muestra los datos disponibles de 2011 sobre las contribuciones altruistas de las personas. Las tres primeras categorías se refieren a donaciones de sangre, de dinero y de ropa o alimentos. Los dos últimos ítems señalan contribuciones de tiempo que, en principio, tal y como se formuló la pregunta, se han podido realizar a través de una organización (voluntariado), individualmente o en actividades organizadas por grupos informales. En cualquier caso, nos podemos aproximar a la identificación de las personas con vínculos o compromisos que establecen a través de una organización formalmente reconocida o bien mediante relaciones no formales, en las que no es necesaria la participación en ninguna entidad. Este último caso corresponde al altruismo, que puede ejercitarse directamente con familiares, amigos, vecinos, etc.
Por tanto, se puede hablar de un grado de compromiso social de carácter formal y otro de carácter informal, que no son excluyentes, pero que hay que considerar de manera distinta, en tanto que son opciones diferentes. De este modo, hay personas que no se “implican” en la ayuda a los otros o no establecen relaciones “comprometidas”, frente a otras que tienen una serie de vínculos con personas cercanas. De hecho, en los países mediterráneos como España, las relaciones informales –de carácter sobre todo familiar– han sido el núcleo vertebrador para dar apoyo y proveer de servicios básicos a hijos, ancianos y enfermos, como una responsabilidad clave del núcleo familiar. Otra posibilidad que muestran los datos es la decisión de canalizar la implicación personal a través de organizaciones formalmente reconocidas.
Otro elemento relevante es el porcentaje de respuestas de quienes contestan “nunca”. Si bien el abanico de actividades es bastante amplio, merece la pena destacar que el 74,5% de los entrevistados afirma que nunca ha participado en una actividad colectiva. Si esto es así, como sociedad tenemos un problema estructural que también explica por qué la vida pública adolece de las diversas debilidades que conocemos, entre ellas el compromiso con las cosas comunes y la corrupción creciente.
Tabla 6 – ¿Podría decirme si ha realizado cada una de las siguientes actividades en los últimos 12 meses, si no la ha realizado en los últimos 12 meses pero si con anterioridad, o si no la ha realizado nunca? En porcentaje. 2011
Últimos 12 meses | Con anterioridad | Nunca | No recuerda | NC | |
Donar sangre | 7,8 | 24,4 | 67,5 | 0,2 | 0,1 |
Donar dinero o pagar una cuota a alguna organización sin ánimo de lucro | 26,0 | 21,7 | 51,7 | 0,4 | 0,2 |
Entregar ropa o alimentos para personas necesitadas (directamente o a organización) | 50,3 | 23,9 | 25,5 | 0,2 | 0,1 |
Realizar sin cobrar alguna actividad de cuidado o ayuda a otras personas que no sean de su familia (cuidado de niños o enfermos, personas sin recursos) | 10,9 | 12,0 | 76,5 | 0,3 | 0,2 |
Participar en una actividad colectiva en beneficio de la comunidad (como recoger firmas, limpiar un parque, recoger ropa) | 11,6 | 13,1 | 74,5 | 0,7 | 0,1 |
Asistir a una reunión, comité o grupo de trabajo con el fin de organizar actividades colectivas de interés general | 11,6 | 12,0 | 75,7 | 0,6 | 0,1 |
Fuente: CIS (2011): Estudio 2.864. Barómetro de marzo.