Práctica deportiva y horarios laborales

Los brillantes resultados del deporte profesional y olímpico español no pueden ni deben esconder los retos que reflejan los datos referentes a los niveles de práctica que recogen las encuestas de hábitos deportivos de la población española, y a los indicadores básicos de salud y pautas de alimentación. Así, tal y como recoge el gráfico 4, el 25% de la población española de 15 y 64 años practicaba regularmente deporte en 1980, cifra que alcanzó el 45% en 2010. Este aumento puede considerarse importante, pero sigue situando a España a veinte puntos de distancia de los niveles de práctica deportiva que habitualmente se registran en los países del norte y el centro de Europa. De manera que, en lo que se refiere a la práctica deportiva popular, España se encontraría todavía en una posición media-inferior en la Unión Europea.

Gráfico 4 – Evolución de la práctica deportiva de la población de 15 a 64 años. En porcentaje. 1980-2010

PII-G04

Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de García Ferrando, M. (1991): Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Ministerio de Educación y Ciencia; CIS (2000): Estudio 2.397. Los hábitos deportivos de los españoles (II); y CIS (2010): Estudio 2.833. Hábitos deportivos en España (IV).

Se podría pensar que este dato refleja un retraso en la evolución de la práctica deportiva de la población española en el contexto europeo, fruto de un menor desarrollo de su sistema y cultura deportiva. Tal conclusión sería incorrecta si no se tuviera en cuenta un rasgo estructural de la vida social, económica y laboral en España que altera profundamente el comportamiento deportivo de la población y el uso potencial de su ya densa y homologable –en términos europeos– red de instalaciones deportivas. La categoría de población más numerosa cuando se tiene en cuenta simultáneamente el grado de satisfacción y la práctica deportiva actual (esto es, la llevada a cabo en el momento de realizar la encuesta) corresponde a la integrada por las personas que han practicado deporte durante varios años, pero que en la actualidad no lo hacen. En esta situación se encuentra el 33% de los casi 40 millones de personas mayores de 15 años y, tal como se puede comprobar en la tabla 2, se ha incrementado en los últimos años, pues eran el 30% en 2005, el 27% en 2000 y el 25% en 1990.

Tabla 2 – Evolución de la relación con la práctica deportiva. En porcentaje. 1990-2010

1990
2000
2005
2010
Practica deporte suficientemente
15
16
16
17
Practica deporte, pero no tanto como quisiera
26
20
20
22
Practica deporte por obligación (enfermedad, clases, trabajo, etc.)
2
2
1
Ha practicado deporte, pero ya no lo practica
25
27
30
33
Nunca ha practicado deporte, pero le gustaría hacerlo
14
12
11
11
No lo practica ni le gustaría hacerlo
19
24
21
17
No contesta
1
0
0
Total
100
100
100
100

Nota: La pregunta es: “Con respecto a la práctica deportiva, se pueden considerar seis grupos de población, ¿con cuál de ellos se identifica Ud. más?”.
Fuente: Elaboración Fundación Encuentro a partir de García Ferrando, M. (1991): Los españoles y el deporte (1980-1990). Un análisis sociológico. Ministerio de Educación y Ciencia; CIS (2000): Estudio 2.397. Los hábitos deportivos de los españoles (II); CIS (2005): Estudio 2.599. Los hábitos deportivos de los españoles (III); y CIS (2010): Estudio 2.833. Hábitos deportivos en España (IV).

Este abandono tiene su origen, en gran parte de los casos, en las dificultades que suponen los horarios comerciales y laborales en España, así como los propios horarios que rigen en el sistema educativo y en la vida familiar, para poder conciliar trabajo, estudio y tiempo libre; espacio temporal este último en el que la población puede practicar deporte.

A este respecto, baste señalar que, según el reciente informe de Eurostat sobre Últimas tendencias del mercado laboral, los asalariados españoles trabajaban 2,3 horas semanales más que los de la UE-15. Además, los estudios que periódicamente elabora la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles continúan evidenciando la perversión de dichos horarios, que dificultan grandemente la conciliación equilibrada de las actividades laborales, comerciales y escolares con las ofertas de ocio y entretenimiento, por un lado, y con la vida familiar, por otro.

En tal sentido, puede ser conveniente considerar la dinámica social de la práctica deportiva en España como un flujo rotatorio, en el que continuamente se están produciendo entradas y salidas que en gran medida son temporales, como pone de manifiesto que el 64% de los que habían abandonado el deporte en 2010 lo hubieran practicado anteriormente seis años o más y que más del 40% de ellos estuviera muy o bastante seguro de que volvería a practicar deporte cuando las circunstancias laborales y familiares se lo permitieran.

Siguiendo este razonamiento, si se hubieran medido las tasas de práctica deportiva acumulando los grupos de población que cada año se iban incorporando a la misma, el resultado correspondiente a la media porcentual para los cinco años transcurridos entre la encuesta de 2005 y la de 2010 sería perfectamente homologable a las tasas medias europeas. Por todo esto, una mayor racionalización de los horarios laborales, comerciales y escolares en España podría conducir con más efectividad a una mayor continuidad de la práctica deportiva que cualquier otra iniciativa estrictamente deportiva como, por ejemplo, el incremento del número de instalaciones deportivas o la promoción de nuevas campañas publicitarias de deporte para todos.

Deja un comentario