Situación laboral y trayectorias de inserción de los jóvenes inmigrantes

El mercado de trabajo inmigrante en España se caracteriza por su segmentación, estratificación, predominio del trabajo asalariado y temporalidad. Los inmigrantes ocupan sectores laborales específicos independientemente de su capital formativo. Por otra parte, los jóvenes trabajadores – entre 16 y 29 años -, inmigrantes o autóctonos, sufren de altas tasas de temporalidad, ocupaciones poco cualificadas (no siempre relacionados con su formación básica) y el recurrente paso de empleo a desempleo.

A continuación abordaremos las  principales características de la inserción de los jóvenes inmigrantes en el mercado de trabajo en España. Este artículo ofrece de manera resumida los resultados principales del estudio La situación laboral de los jóvenes inmigrantes en el mercado de trabajo: características del empleo, uso de recursos públicos y expectativas en su trayectoria laboral”, elaborado desde el Instituto de Migraciones de Comillas sobre la situación laboral de los jóvenes inmigrantes de entre 16 y 29 años.

• Situación de residencia: Un 42% de los encuestados tiene permiso de residencia y trabajo, lo cual es relevante para conseguir trabajo. Sin embargo, un 21% no tiene papeles –sube el número de indocumentados que trabajan-.
• Nivel educativo: Encontramos cuatro grupos: un 7% de los sujetos son formalmente analfabetos (no tienen estudios o no han completado la escuela primaria). Un segundo grupo (el 50%) con estudios obligatorios – primaria y primer ciclo de secundaria. Un tercero (42%), de sujetos con formación profesional (más) y/o bachillerato (menos). Y por fin un 13% que posee enseñanza universitaria. En resumen, un 54,1% de nuestros sujetos tiene un nivel educativo alto.
• Situación de los jóvenes respecto a la actividad: Aunque más de la mitad de la población encuestada trabaja, casi un 30% está desempleado. Un pequeño grupo compatibiliza estudio y trabajo; y es también muy  bajo el porcentaje de jóvenes que sólo estudian.

Las mujeres trabajan en mayor número que los hombres y están menos desempleadas que ellos, un 33% frente a un 25%. También se comprueba un mayor número de mujeres que sólo estudian y, como es lo habitual, se dedican más que ellos a los cuidados domésticos.

• La experiencia laboral y remuneración: cuatro principales situaciones: Podemos analizar la muestra en función de lo dilatado de su experiencia profesional.

Primer trabajo: Este grupo, el 47% de la muestra, se compone prácticamente de igual número de hombres que de mujeres, siendo en un 60% menor de 24 años. Más de la mitad tiene una antigüedad migratoria de 3 años. En su mayor parte ocupan los sectores de la hostelería (30%), servicio doméstico (20%), comercio (16%) y construcción (14%).

La gran mayoría de los salarios (el 90%) son inferiores a los 1.000€ mensuales, siendo la hostelería (con un 48% de los salarios inferiores a 600€) y el servicio doméstico (39% en esta categoría), seguidos del comercio (35%), los sectores que ofrecen unas condiciones más precarias.

Con más experiencia laboral: Son un tercio de los encuestados, siendo un 60% mayor de 24 años. Predominan ligeramente los varones (52%). La concentración sectorial inicial es en construcción, hostelería y servicio doméstico (75% de las ocupaciones entre los tres). Destacamos, además, que en el comercio se ocupa un 11% del grupo.

En este subgrupo se observan algunos (si bien muy ligeros) trasvases en el entorno profesional de los jóvenes inmigrantes. Estos se deben más al cambio en la coyuntura económica que al progreso de los trabajadores.

El 80% de los salarios obtenidos por este grupo no llegan a 1.000€ mensuales. Las remuneraciones más bajas se aprecian en hostelería, (30% de salarios es inferior a 600€) y en servicio doméstico (41% menor a 600€). No obstante, no podemos obviar que se trata de sectores en los se da en gran medida el trabajo parcial.

Los más rodados: Son un 25% de los encuestados. La presencia de varones y la de mujeres se equipara, y el 70% son mayores de 24 años. La antigüedad migratoria es mayor, el 70% lleva más de 5  años en España.

La concentración sectorial de estos trabajadores en los nichos clásicos es aún mayor que en el segundo subgrupo, posiblemente debido a que su antigüedad es mayor y por ello se mueven en las pautas clásicas del mercado de trabajo español: destacan construcción (21%), hostelería (26%), servicio doméstico (22%) y agricultura (13%); el comercio se visibiliza con un modesto 7%.

El seguimiento de su trayectoria laboral –hasta tres trabajos- nos muestra un proceso que va desde un mercado laboral segmentado a uno más difuminado.

Los salarios mensuales parecen ser ligeramente superiores. Aunque un 70% de estos no alcanzarían los 1.000€, un 25% estarían entre los 1.000 y los 1.500.

• Jóvenes inmigrantes parados en España: La construcción es el sector en el que más puestos laborales se han perdido (27 % de los parados entrevistados) seguido de la hostelería (21 %), el servicio doméstico (17 %) y el comerció (10 %). Además, el paro se concentra  en los jóvenes que comienzan a incorporarse al mercado laboral (el 32% de los entrevistados menores de 24 años dice estar en paro; mientras que “sólo” el 25 % de los mayores de 24 se encontrarían parados).

En resumen, los jóvenes trabajadores inmigrantes han tenido trayectorias laborales cortas habiendo accedido al mercado en distintos tramos de edad pero mayoritariamente alrededor de los 24 años. Se incorporan y mantienen en un entorno fragmentado por sector y sexo, situados en los nichos tradicionales – hostelería, servicio doméstico y comercio- con la única excepción de la construcción, que por el momento se encuentra en franca caída. Observamos una tímida movilidad laboral en aquellos con mayor experiencia. Sin embargo, esta situación en gran medida queda paralizada por la crisis económica. Y si bien hemos encontrado variaciones respecto a la concentración de la mano de obra femenina en el servicio doméstico, éste sigue constituyendo un sector  refugio.

Deja un comentario