Migraciones y desarrollo, los flujos móviles y lo que revelan. Por Mercedes Fernández

 

En esta sección quisiera desmitificar cuatro grandes afirmaciones que se hacen sobre las migraciones desde el punto de vista global:

  • Las migraciones hacia los países desarrollados son ahora mayores que nunca:

Las migraciones internacionales se han mantenido constantes a lo largo de los últimos 30 años. Según las NNUU, en 2017, el número de migrantes internacionales fue de 250 millones de personas, un 3% de la población mundial. Casi un 40% de estos desplazamientos tiene lugar en dirección sur-sur, esto es, se da entre países en desarrollo. Sólo una cuarta parte de los flujos viene hacia el norte, hacia países desarrollados.

Leer más

MUJERES EN LAS TRINCHERAS DE VIDA EN LA FRONTERA

Las mujeres en movimiento están atravesadas por el régimen de control migratorio que opera durante sus desplazamientos. En algún momento de sus procesos migratorios, ellas se descubren en el huracán de la necrofrontera, donde las políticas de muerte atraviesan sus cotidianeidades.

Las leyes migratorias y de extranjería, las situaciones administrativas, los contextos de control y militarización, la discriminación, el racismo, el clasismo y la aporofobia, definen las cuotas de violencia estructural en sus vidas.

Leer más

Migrar hacia lo extraordinario. Aprendizajes en tiempos de pandemia. Por Javier Cortegoso Lobato.

Lo más importante lo aprendemos de las personas migrantes.

Detrás de esta frase podría haber un lugar común, uno de tantos que -especialmente en estos tiempos de pandemia- arrecian hasta el hartazgo. Pero yo quiero compartirles esta experiencia real del aprender con. En el apostolado de la Migración Forzada en América Latina y el Caribe, afirmamos que lo más importante lo aprendemos con las personas migrantes, y es que vivimos esta experiencia de manera cotidiana. Me consta que es así en todos los territorios de trabajo con la movilidad humana, pero hoy les escribo desde este continente tan hermoso como desigual que es América.

Leer más

Tres reflexiones y una hoja de ruta para el arraigo de la población de origen inmigrante en España. Por Luis Rodríguez-Calles.

Hace poco más de un mes, el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas, en colaboración con Cáritas Española, presentaba un monográfico Foessa sobre la integración social de la población de origen inmigrante en España. https://www.foessa.es/blog/un-arraigo-sobre-el-alambre-la-integracion-de-la-poblacion-de-origen-inmigrante-poi-en-espana/ El informe es resultado de una encuesta nacional y fruto de meses de reflexión y trabajo grupal para desentrañar las condiciones en que las personas migrantes viven, conviven y se desenvuelven en una sociedad cada vez más diversa, compleja y, precisamente por eso, cada vez más rica culturalmente, interesante y llena de oportunidades para ampliar los límites de nuestra concepción democrática.

Leer más

Hay pactos que siembran futuro. Por Alberto Ares, sj y Miriam Diez

Estamos viviendo un momento clave de la historia, una gran encrucijada. Una encrucijada en la que los flujos migratorios se han convertido en una gran oportunidad y riqueza para nuestras sociedades y también plantean serios interrogantes en nuestra forma de vida, a las relaciones internacionales, a la gestión de la diversidad dentro de nuestras sociedades y a la manera que tenemos de dar una respuesta clara a las situaciones dramáticas de muchas familias que llaman a nuestras puertas.

En este contexto, La ciudadanía y los líderes mundiales acordaron en una cumbre de la ONU celebrada en septiembre de 2016, desarrollar dos Pactos Globales: un pacto sobre lo refugiados y otro para una migración segura, ordenada, regular y responsable. El primero acaba de ser presentado en el seno de las Naciones Unidas y en los próximos meses los países miembros deberán adoptarlo formalmente. El segundo será suscrito en una conferencia intergubernamental que tendrá lugar los días 10 y 11 de diciembre en Marrakech, Marruecos.

Leer más

Érase una vez… Por Alberto Ares sj

En la mayoría de nuestras culturas hay historias que se repiten. Algunas pasan a formar parte de nuestro imaginario a través de cuentos y fábulas que recogen alguna enseñanza para la propia sociedad. Muchas de esas historias comienzan con la expresión: “érase una vez”.

En nuestras sociedades occidentales, y especialmente en nuestro país, estamos viviendo un serio debate sobre la acogida y la cohesión social. La inmigración y la diversidad se está convirtiendo en muchos casos en un chivo expiatorio, que enciende alarmas sociales, y que justifica la creación de muros y de proteccionismos. Las españolas y españoles hemos vivido a lo largo de nuestra historia situaciones muy similares, pero desde el otro lado de la “valla”. Estas historias ya fueron contadas antes, el tiempo era otro, pero las circunstancias, la indiferencia de las personas y las leyes actuaron de la misma forma.

Leer más

La alternativa de la responsabilidad preventiva. Por José Manuel Aparicio

J.A. Marina y María de la Válgoma denuncian en un interesante libro (“La lucha por la dignidad, Barcelona 2000”) que la evolución de los derechos humanos debe reconocerse por el impulso de lo que denominan como argumento ad horrorem, esto es por la vergüenza sentida ante los excesos contemplados por los abusos de minorías contra la naturaleza en un grado tal que exigiría una respuesta ineludible.

La cronología de los acontecimientos durante el siglo XX les da la razón. No solo en la ecuación entre la Declaración de 1948 y el exterminio de los judíos o las masacres en Hirosima y Nagashaki de la II Guerra Mundial; sino también en los excesos en la desigualdad entre países que condujo a la proclamación del Derecho al Desarrollo en 1986; o las amenazas por el deterioro medioambiental que condujeron a los trabajos de la COP21 de París en 2015.

Leer más

Jóvenes y Movilidad Internacional en tiempos de crisis Parte ll. Por Raquel Caro Carretero

Quizás uno de los fenómenos más referenciados en los medios de comunicación en España haya sido los efectos que la crisis económica ha tenido en el desempleo y la emigración juvenil. Todo apunta al declive de las cohortes de población más jóvenes, lo que unido al elevado desempleo juvenil como un hecho estructural de nuestro mercado laboral, pero agravado por la crisis, ha supuesto un cambio de tendencia en la movilidad geográfica internacional de los jóvenes españoles, que hasta el inicio de la crisis era relativamente reducida. Si bien se trata de un fenómeno complejo de difícil medición, los datos disponibles sobre la movilidad internacional de los jóvenes españoles apuntan a un incremento relativo del número de jóvenes que han salido del país durante la crisis.

Este contexto de cambios que ha experimentado la condición juvenil en las últimas décadas en España y del declive de la población joven se evidencia en la prolongación de las transiciones formativo-laborales, residenciales y familiares, así como en los estilos de vida; en definitiva, en las decisiones que adoptan los jóvenes para adaptarse a un entorno cambiante. Además, un problema asociado con el desempleo estructural que sufre España es por un lado la reducida empleabilidad de los jóvenes menos cualificados y sin formación y por otro lado el desaprovechamiento del talento y de la inversión en capital humano. Estos datos apuntan a que el sistema productivo español tiene problemas serios para absorber a trabajadores jóvenes formados y cualificados, lo que podría ser interpretado como una causa laboral y económica del crecimiento del flujo migratorio de los jóvenes españoles a partir del año 2008. ¿Es este otro efecto mediático no contrastado sobre la emigración de los jóvenes en lo que se refiere a la supuesta fuga de cerebros? Los datos disponibles en origen y destino no incluyen información desagregada sobre el nivel de cualificación de los jóvenes emigrados, por lo que el debate mediático sobre este aspecto es ambiguo y en cierta manera no está fundamentado empíricamente.

Leer más

Jóvenes y Movilidad Internacional en tiempos de crisis. Parte I. Por Raquel Caro Carretero

 

Son múltiples los motivos que mueven a los jóvenes a emigrar de su país de origen. Entre ellos están los económicos para mejorar la formación y encontrar una oportunidad laboral y otros que tienen que ver con motivos culturales y personales propios del ciclo vital en el que viven para adquirir cierta independencia. En el caso español, la emigración juvenil de las últimas décadas previas a la crisis económica ha sido relativamente reducida debido a la escasa movilidad que caracterizaba a la sociedad española desde la transición democrática. De hecho, la resistencia de los españoles a desplazarse a otros países era una de las principales trabas para la internacionalización de nuestro mercado productivo.

Sin embargo, a raíz de la crisis, aumenta el número de jóvenes que deciden marcharse al extranjero, lo que ha despertado un inusitado interés mediático y ha propiciado un intenso debate académico e institucional sobre las consecuencias del desempleo en la población juvenil. No obstante, es bien conocido por los demógrafos los efectos del envejecimiento de la población en las transiciones juveniles y en las economías nacionales como consecuencia del declive de la fecundidad. Y, por tanto, esto supone un nuevo escenario poblacional en el que los jóvenes serán cada vez menos numerosos, mientras las cohortes de población más envejecidas incrementarán su peso poblacional. Este fenómeno ha propiciado cierto temor a quedarnos sin jóvenes, dando lugar a un intenso debate mediático en torno a las consecuencias de la movilidad internacional de los jóvenes españoles, que no siempre se corresponden con el significado real del fenómeno migratorio.

Leer más